Primer encuentro este jueves 30 de abril para materializar la iniciativa.
En reunión virtual, hoy lunes, con su homóloga de Costa Rica, Epsy Campbell intercambiaron experiencias sobre medidas tomadas por sus gobiernos para contención y mitigación del Covid-19.
Bogotá D.C., 27 de abril de 2020 (@ViceColombia) Con el fin de promover acciones que permitan fortalecer el empoderamiento económico de las mujeres, y mitigar las consecuencias que para ellas deja la emergencia sanitaria derivada del COVID-19, las Vicepresidentes de Colombia Marta Lucía Ramírez y de Costa Rica Epsy Campbell, acordaron trazar lineamientos de apoyo entre los dos países.
En el encuentro virtual, hoy lunes, las dos vicemandatarias dieron el primer paso para la creación de una mesa conjunta que permita analizar el impacto de los efectos de la pandemia.
De otra parte, la Vicepresidente Ramírez invitó a su homologa costarrisense a participar del encuentro virtual, convocado para este jueves, junto con otras mujeres lideres de América Latina para analizar la propuesta colombiana, de creación de una Coalición de Acción para el empoderamiento económico de las mujeres durante la emergencia sanitaria por el coronavirus.
La Coalición de Acción es una iniciativa que pretende unir a múltiples partes interesadas como gobiernos, instituciones financieras internacionales, lideres empresarias y organizaciones de la sociedad civil.
Esta reunión tendrá los siguientes propósitos:
1. Evaluar y transformar la forma como se aborda el empoderamiento económico de las mujeres durante la emergencia humanitaria para lograr mayor sostenibilidad en esas empresas de mujeres y desde la transformación del aparato productivo que implicará el COVID – 19.
2. Intercambiar ideas sobre el abordaje de temas de empleo; emprendimiento; economía del cuidado y redistribución del trabajo y cuidado no remunerados; acceso a servicios financieros; acceso a tecnologías de la información; acceso a la educación STEAM.
3. Proponer acciones multilaterales conjuntas que permitan avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres.
4. Analizar si se adelantan políticas concretas que beneficien a empresas de mujeres en compras públicas y aprovechamiento del mercado de compras públicas de los países con TLCs.
Por otro lado, las vicepresidentas, intercambiaron experiencias sobre las medidas tomadas por sus gobiernos para la contención y mitigación de la emergencia sanitaria y la situación de crisis sin precedentes, a la que se enfrentan las economías, generando efectos diferenciales sobre hombres y mujeres.
La Vicepresidente colombiana, se refirió al desempleo que golpea de manera importante a las mujeres, y más aún si se tiene en cuenta que cerca del 40% de los hogares en Colombia tienen jefatura femenina.
“En Colombia se creó el Consejo Asesor de Mujeres Empresarias, con el que se busca articular una estrategia enmarcada en el talento, la formación, la capacidad de liderazgo y ejecución de las integrantes, con el fin de empoderar a las mujeres colombianas en la defensa y el pleno ejercicio de sus derechos y capacidades sociales, políticas y económicas”, le explicó.
Por su parte, su homóloga costarricense, indicó que en su país se proyecta “un decrecimiento del 3.6% en la economía. Antes de la emergencia, el desempleo de mujeres alcanzó el 16% y en hombres el 12%: indicadores que sabemos van a subir”.