Bogotá, D.C., 10 de septiembre de 2020. (@ViceColombia) Un llamado a los países de la región para trabajar conjuntamente en la lucha anticorrupción, hizo –este miércoles- la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, durante un evento organizado por la Embajada de Colombia en Ecuador, en el que se compartieron propuestas de los dos gobiernos y de organismos internacionales, para combatir este delito.
“El principal castigo a los corruptos no sólo debe ser cuántos años de cárcel paga, tiene que estar relacionado con la extinción de dominio de los bienes que son de su propiedad, con la extinción de dominio de ese patrimonio que adquirieron de manera fraudulenta con los recursos de todo un pueblo”, sostuvo la Vicepresidente, quien agregó que lo más importante es cambiar la opacidad por transparencia, “porque la transparencia es prevención, la transparencia es cerrar los espacios que tienen abiertos los corruptos”.
En el evento, que también contó con la participación de la Vicepresidente de Ecuador, María Alejandra Muñoz; del Embajador de Colombia en Ecuador, Manuel Enrique Rosero, y de la Secretaria de Transparencia, Beatriz Elena Londoño, manifestó que, en el marco de la emergencia del COVID-19, se necesita más que nunca asegurar el uso eficiente de los recursos públicos, pues la celeridad para la atención no puede abrir espacios para la corrupción.
“La corrupción es un flagelo que requiere una batalla trasnacional, porque roba espacios y tiene en jaque las democracias y la confianza en el Estado. Eso exige a los mandatarios ser más transparentes, probos y que se relacionen con el ciudadano, como lo hicimos en Colombia en las mesas de conversación nacional con la mesa de transparencia y lucha contra la corrupción”, sostuvo.
Por su parte, la Vicepresidente de Ecuador, María Alejandra Muñoz, habló sobre los avances legislativos y administrativos de su país, con el fin de frenar los hechos de corrupción.
Desde el ámbito administrativo se refirió a la promoción de la madurez institucional, a través de sistemas de prevención en las instituciones para denuncias tempranas, sistemas de sanciones administrativas robustas y auditorías cruzadas. Desde el ámbito legislativo, aludió a la aprobación de normativa que fortalezca la confianza de los ciudadanos para que los actos de corrupción no quedan en la impunidad. “El Presidente Lenin Moreno ha presentado la ley de extinción de dominio y también un proyecto de reforma al código penal para fortalecer las penas ante la corrupción".
Corresponsabilidad con el sector privado y la ciudadanía
“El combate a la corrupción es un tema que atañe no solo al gobierno, sino también a los empresarios y a la ciudadanía en general”, agregó la Vicepresidente, quien se refirió a varios puntos de trabajo para combatir este delito, con miras a la recuperación de la economía, el trabajo, la agricultura, la industria, el comercio y la educación.
Resaltó la necesidad de contar con un marco legal sólido contra la corrupción y acelerar la aplicación de los marcos existentes. También indicó que es necesario incentivar la adopción de los programas de cumplimiento, de códigos de ética empresarial y la firma de pactos de integridad.
Insistió en que se debe preservar aún más la integridad del sistema de compras públicas de los países de la región, toda vez que permite mejorar y hacer más eficiente la distribución de los recursos públicos con competitividad y pluralidad de oferentes, como lo ha hecho Colombia Compra Eficiente en Colombia.
Por último, instó a hacer pública la información con el fin de facilitar el control social en tiempo real, lo cual genera confianza en el Estado y quienes están ejerciendo veeduría, ya que ellos son los principales aliados de la fiscalización de los recursos de esta pandemia y de la reactivación económica.