ir al contenido

Noticia

Vicepresidenta, enfocada en la reactivación económica

  • En el Programa “Juntos lo haremos posible”, con la Consejera de Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez, profundizó en los pasos a seguir para la reanudación de actividades productivas.
  • Se refirió a una pronta reapertura de la economía, manteniendo los protocolos de bioseguridad, y con una apuesta clara, basada en los Pactos por el Crecimiento.
  • Resaltó la importancia del agro: “Si hay progreso en el campo habrá progreso en toda la sociedad”.

Bogotá D.C., 21 de agosto de 2020 (@ViceColombia). Con un firme mensaje de recuperación de la vida productiva y el empleo, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez dio detalles del trabajo que se viene realizando en materia de reactivación económica, con base en el “Compromiso por Colombia”, que presentó el Presidente Iván Duque el pasado 20 de julio.

Durante el Programa “Juntos lo haremos posible”, moderado por la Consejera de Derechos Humanos, Nancy Patricia Gutiérrez, dejó claro que la prioridad en el proceso de reactivación y repotenciación económica, es la generación de empleo para los colombianos, puntualizando que la reactivación está pensada para los próximos dos años y la repotenciacion en el largo plazo.

“Hoy vemos con mucha preocupación la cantidad de empresas que se perdieron o se cerraron -algunas de manera definitiva- porque esto significa el empobrecimiento de las familias. La verdadera solución tiene que venir de la mano de proveer empleos y emprendimientos de calidad que sean sostenibles, escalables y promuevan la asociatividad, por eso, el Presidente planteó el Compromiso por el futuro de Colombia”, enfatizó.

Argumentó que el país no puede estar cerrado indefinidamente, porque ello profundiza las brechas. “Hemos venido trabajando en lograr que esas empresas que se han venido abriendo, hagan realmente un proceso de reinicio de actividades económicas, lo más pronto posible, siempre muy cuidadosas en los protocolos de bioseguridad”.

Incluso, ya está en marcha un cronograma con diversos sectores económicos, para demarcar los pasos de la recuperación productiva. “Estamos trabajando en revisar nuestros Pactos por el Crecimiento, que habíamos firmado hace un año y estamos revisando sector por sector de la industria, las manufacturas, los servicios, todo lo que es agricultura y agroindustria, alimentos procesados, la minería y sus derivados, para que cada uno se reactive en el corto plazo y los dejemos muy potentes”, explicó.

Uno de los sectores en que mayor énfasis se está haciendo es el de alimentos procesados, que está anclado al agro. “El sector rural debe ser una prioridad, porque si hay progreso en el campo, habrá progreso en toda la sociedad. Hay que ser capaces de innovar, de romper esquemas”, destacó.

Expresó, además, su preocupación por el impacto de la pandemia en las mujeres, ya que su actividad está concentrada en los sectores que más han sufrido con el aislamiento, como comercio, servicios y turismo.

En este sentido, su gestión sigue enfocada en ofrecerles opciones de emprendimiento y escenarios de liderazgo económico, político y social. La meta: que sean columna vertebral de la reactivación de la economía.

Hacia la formalización laboral

La Vicepresidente ratificó su compromiso con el sector informal, uno de los más golpeados por la crisis. “Estamos convencidos de que esta apuesta es la gran oportunidad para que la población informal haga un tránsito hacia la formalidad y la manera de hacerlo es ayudarlos a tener acceso al sistema financiero”.

Y resaltó los avances que se han logrado en este sentido. “Con Confecámaras diseñamos un registro simplificado para que esta población informal pueda registrarse en las Cámaras de Comercio, si logramos todo este círculo virtuoso de financiamiento, de registro, capacitación y facilitarle el acceso a su actividad con mejores condiciones de formalidad, puede ser un tránsito muy positivo”, concluyó.

Relacionadas