- Foro M Colombia, con presencia de líderes de organismos multilaterales más importantes del mundo, y más de 1.500 asistentes, superó expectativas.
“Empoderar a las mujeres tiene efecto multiplicador, promueve el crecimiento económico y aumentaría el PIB global en 12 trillones de dólares”.
Colombia se posiciona en el primer lugar en ranking del Foro Económico Mundial, por gabinete mayoritario de mujeres.
Bogotá, D.C., 05 de marzo de 2020 (@ViceColombia). “Apostarle a que en los próximos dos años, Colombia tenga un millón de mujeres empresarias, crear la Agencia pública de empleo para la mujer, fortalecer el liderazgo de la mujer rural y cabeza de hogar, son solo una parte del compromiso de nuestro gobierno por conseguir el empoderamiento económico de las mujeres”, afirmó enfáticamente la Vicepresidente Marta Lucia Ramírez al instalar el Foro M Colombia.
Con ocasión de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Vicepresidente lidera el evento “Acelerando el Empoderamento económico de las mujeres para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, encuentro de talla internacional que reúne hoy a destacadas mujeres representantes de organismos rectores de la economía internacional y defensores de los derechos de la mujer en el mundo.
La Vicepresidente reafirmó las metas que persigue el gobierno para consolidar la equidad de las mujeres colombianas, quienes representan el 51,2%, de la población. A propósito de ello, dijo, Colombia cuenta ya con un gabinete paritario, que posiciona a nuestro país como el número 1 en el ranking del Foro Económico Mundial.
Añadió que el Plan de Desarrollo Nacional 2018-2022, además de estar alineado con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, incluye por primera vez, en la historia de nuestro país, un capítulo especial para la equidad de la Mujer. “Con el claro objetivo de promover el acceso y participación igualitaria de las mujeres en el mercado laboral, y, con el apoyo de nuestras mujeres y de los empresarios, lograremos la meta de un millón de mujeres empresarias”.
Por ello, el Gobierno creó el Consejo Asesor Presidencial con 130 mujeres empresarias, para estudiar recomendaciones que se traduzcan en: cerrar las brechas salariales, incrementar la participación de las mujeres en cargos directivos, promover el emprendimiento, permitir el acceso a servicios financieros e incrementar la participación de niñas y jóvenes en profesiones STEM.
Durante la jornada que incluye varios paneles con destacadas mujeres de diversas organizaciones que defienden causas por los derechos de la mujer en Colombia, la Vicepresidenta manifestó que los múltiples estudios realizados por el FMI, la CEPAL y el McKinsey Global Institute apuntan a que el cierre de brechas de género impactan positivamente en la productividad.
“Está demostrado que empoderar a las mujeres tiene un efecto multiplicador que ayuda a promover el crecimiento económico, lo cual se traduciría en un aumento del PIB global en 12 trillones de dólares para 2025, y en América Latina, dicho incremento podría llegar a 2,6 trillones de dólares”, enfatizó.
Retos en la economía.
No obstante -dijo- todavía Colombia tiene muchos retos por cumplir para cerrar la brecha económica. “¡Debemos acabar con estas desigualdades! Y es en eso en lo que trabajamos en este Gobierno”.
Recordó que a pesar de estar más preparadas y representar la mayoría en la población, las mujeres “somos minoría en el mercado laboral y esta es la primera brecha económica que tenemos que cerrar”.
“De acuerdo con el Banco de la República y el Banco Interamericano de desarrollo, las mujeres ganan entre un 10% y 20% menos que los hombres estando igual o mejor calificadas para el trabajo”, aseveró.
Agregó que además existe otra brecha en temas de emprendimiento entre hombres y mujeres con dos falencias: la primera, el hecho de que no existan condiciones de igualdad en el ecosistema de emprendimiento; y la segunda, el limitado acceso de las mujeres a fuentes de financiación para emprender.
Por este motivo dijo, que “las empresas con diversidad de género en sus juntas directivas tienen un 15% más de probabilidad de tener una rentabilidad económica superior al promedio, según un estudio de Mackensie”.
Asimismo, explicó que hay un fenómeno que afecta la inclusión de la mujer en la economía formal y es la participación de las mujeres en actividades no remuneradas del hogar.
“En nuestro país las mujeres aportan un 15% del Producto Interno Bruto, a través de la economía del cuidado. Es por ello que debemos seguir trabajando para reconocer, reducir y redistribuir el trabajo no remunerado”, dijo la Vicepresidente.
Por esto, reveló que además de lograr más de un millón de mujeres empresarias, se impulsa el Pacto por la Equidad de la Mujer Rural para generar proyectos productivos de mujeres rurales con la garantía de comercialización de sus productos”, agregó.
Anunció igualmente, que en asocio con el SENA a través de la Consejería para la Equidad de la Mujer, trabaja en contrarrestar el desempleo femenino y para ello avanza en la creación de una Agencia Pública de Empleo Femenino, ya que “de acuerdo con estimaciones del BID, un 29% de las mujeres en nuestra región perderían sus puestos de trabajo en las próximas dos décadas, si no nos adaptamos a las nuevas demandas del mercado laboral”.
La Vicepresidente destacó que se han abierto casas de Mujeres Empoderadas en Nariño, Norte de Santander, Chocó, Valle del Cauca y La Guajira, y se extenderán a los 32 departamentos. “Son espacios físicos para que las mujeres accedan a oportunidades de formación técnica, educación financiera y digital y formación para el emprendimiento, con apoyo de Gobernadoras, Alcaldesas, Concejalas, Diputadas y Congresistas, mujeres que, con su valentía, su trabajo social, su vocación de servicio hoy representan en gran medida los anhelos de las mujeres colombianas”.
Mujeres líderes sociales y venezolanas en Colombia.
La alta funcionaria, hizo un sentido reconocimiento al trabajo de las líderes sociales en Colombia, quienes aportan en la construcción de una mejor sociedad con esfuerzo y dedicación.
“Quiero destacar la labor de muchas mujeres de la sociedad que, desde las organizaciones sociales de mujeres ejercen un liderazgo significativo e importante. Gracias por esa determinación de elevar la voz para reivindicar los derechos de las mujeres, de las personas en Colombia para vivir en un país que nos dé oportunidades a todos, donde cumplamos la ley; para lograr un país que progrese con igualdad de condiciones. Esas personas, poco visibles, pero fundamentales, son las mujeres líderes sociales, las defensoras de derechos humanos que trabajan todos los días por nuestro país, arriesgando sus vidas, muchas de ellas”, puntualizó.
Finalmente, resaltó la incursión de mujeres emprendedoras que han llegado desde Venezuela para hacer una nueva vida en el país, gracias al apoyo brindado por el Presidente Iván Duque.
“Quiero reconocer a tantas mujeres migrantes y desplazadas, migrantes venezolanas y decirles que aquí está Colombia fortaleciendo la democracia y luchando por acoger a tantas mujeres que han llegado en condición de precariedad a nuestro país y protegerlas. El presidente Duque ha estado atento a que, tantas mujeres que llegan embarazadas, tengan acceso inmediato a servicios médicos, los tengan sus hijos recién nacidos y tengan acceso a un trabajo para garantizar su dignidad como seres humanos “, aseguró.