La alta funcionaria recorrió el Mercado Libre de Cúcuta, donde dialogó con vendedores que se acogieron al plan piloto de reactivación segura de trabajadores informales.
Los comerciantes ya están utilizando el sistema QR, para recibir el pago de los compradores. Esta es una de las estrategias de bancarización, que puso en marcha el programa para los emprendedores de a pie.
Para el caso de Cúcuta, se buscará atender y enrutar a 5.700 micronegocios. Para el año 2021, 2.100 y para el 2022, 3.600.
Cúcuta, Norte de Santander. 5 de diciembre de 2020 (@ViceColombia) La Vicepresidente Marta Lucía Ramírez visitó -este sábado- el Mercado Libre de Cúcuta, donde dialogó con vendedores informales que se acogieron al proyecto piloto de reactivación segura del sector, que busca, con bancarización; dotación de elementos de trabajo y bioseguridad; capacitación y acompañamiento productivo, fortalecer su actividad comercial.
Durante su recorrido por este mercado, uno de los principales de la capital nortesantandereana, recogió las inquietudes de los comerciantes para estudiar soluciones frente a sus necesidades, tras los devastadores efectos de la pandemia.
“A partir de la semana entrante se va a organizar una cooperativa, esto hace parte del programa que hemos venido impulsando con el Presidente Iván Duque, dentro del concepto ‘Economía para la Gente”, señaló.
La Vicepresidente hizo compras en el Mercado Libre, utilizando el sistema de bancarización con código QR, una de las apuestas del Gobierno para digitalizar los procesos, evitar la propagación del virus y bancarizar al sector informal.
Y reiteró a los vendedores el compromiso del Gobierno Nacional con todos los sectores de la economía, pero especialmente con la población informal, que es prioridad en la agenda del despacho de la Vicepresidencia. “Tenemos toda la voluntad para trabajar juntos y lograr que la informalidad en Cúcuta la transformemos en empresas y en cooperativas totalmente formales”.
Para el caso de Cúcuta, se buscará atender y enrutar a 5.700 micronegocios. Para el año 2021, 2.100 y para el 2022, 3.600. De igual manera, la ‘Asociación de vendedores informales de Mercado Libre de Cúcuta’ se transformará en una cooperativa de 300 micronegocios, quienes por más de 60 años se han instalado a diario en 7 barrios de la ciudad: Alfonso López, San Rafael, San Luis, Claret, Cundinamarca, el Colsag y San José.
En medio de su recorrido, la Vicepresidente se percató de la presencia de muchos jóvenes trabajando. Dijo que es hora de que se capaciten y estudien para que aporten con mayor conocimiento y con más capacidades al negocio familiar. “Hay mucho muchacho joven aquí trabajando, pero lo queremos también estudiando, combinando su tiempo de trabajo con su formación. Tenemos que lograr salir adelante como sociedad y como individuos”.
Este plan piloto, que está proyectado como un laboratorio social para la inclusión productiva, de los emprendedores de a pie, no solo se quedará en Cúcuta, sino que se extenderá inicialmente a nueve ciudades más: Barranquilla, Popayán, Bucaramanga, Pereira, Villavicencio, Ibagué, Neiva, Montería y Cartagena.