La alta funcionaria clausuró el Congreso de Confecámaras 2020, centrado en la reactivación de la economía.
Insistió en un crecimiento con enfoque social, con oportunidades para sectores como la población informal y las mujeres.
“Si alcanzamos la meta de desaparecer la pobreza extrema, a 2030, creo que valió la pena haber vivido”.
Bogotá D.C., 30 de octubre de 2020 (@ViceColombia). La Vicepresidente Marta Lucía Ramírez destacó los efectos del plan de reactivación económica “Compromiso por Colombia”, en la recuperación del empleo y del ingreso de las familias colombianas. En la clausura del Congreso Confecámaras 2020, que se llevó a cabo este viernes, se refirió al reciente informe del DANE, que mostró mejoría en materia laboral, el pasado mes de septiembre.
“Nosotros estábamos en un desempleo del 21% hace apenas dos meses, pero, afortunadamente, la tasa de desempleo ya ha bajado a 15,8%. ¿Es suficiente? Por supuesto que no, pero es importante que ya, por dos meses consecutivos, se ha reducido el desempleo. Esto tiene que convertirse en una tendencia, que podamos acelerar mucho más”, señaló.
La Vicepresidente resaltó el papel de los empresarios y de las Cámaras de Comercio en la recuperación económica del país, que se articula con el plan de repotenciación, proyectado a 2030, cuando se verán reflejadas muchas de las acciones que se están emprendiendo hoy en financiación y capitalización, según lo expresó la alta funcionaria.
“En esa fecha mágica del 2030, nosotros esperamos que Colombia, dándole continuidad a esta reactivación y acelerando todo este proceso hacia la repotenciación, tenga unos sectores productivos mucho más potentes. Tenemos que lograr que, en ese momento, se produzcan cambios, de verdad, estructurales en los indicadores de Colombia”, dijo.
A través de la inserción de la economía colombiana en las grandes cadenas de valor, el país le apuesta a crecer por encima del 5% y bajar el desempleo a un dígito, pero también a eliminar la pobreza extrema: “Lo que requiere toda la fuerza del sector empresarial y de los gobiernos que vienen, es lograr desaparecer la pobreza extrema en Colombia. Tenemos que convertirnos en un país que promueva la inclusión de todos los sectores en condiciones de equidad. Si alcanzamos esta meta, creo que valió la pena haber vivido”, enfatizó la Vicepresidente.
En este contexto, se está realizando un trabajo sustancial, mediante los Pactos por el crecimiento y la generación de empleo. “Estoy segura de que, con esta apuesta de nuestros 85 gremios, 60 sectores de la producción, 22 Pactos por el crecimiento y el empleo, lo que vamos a lograr en resultados va a ser muy importante a dos años y a diez años”.
En la misma línea del crecimiento con impacto social, la alta funcionaria reafirmó su propósito de lograr la formalización de gran parte de la fuerza laboral del país, con el apoyo de las Cámaras de Comercio.
“La repotenciación tiene que ser incluyente, y por eso hemos hecho énfasis en formalización, equidad de género y el sector solidario. En el tema de la formalización ya ha venido un trabajando un comité, porque tenemos una realidad dura: 13 millones de personas informales en Colombia. Estamos haciendo toda esta caracterización con el mayor cuidado, para ver cuál es el tipo de respuesta institucional que debemos lograr”, expresó.
Se está trabajando, además, en un laboratorio social para lograr la inclusión productiva de del sector informal y llevar a ellos la oferta institucional, así como facilitarles acceso a la financiación.
Las cooperativas, son claves en este propósito de formalización: “El tema de la economía solidaria es muy importante, porque es la manera de ayudar a formalizar mucha gente, tanto en las zonas rurales, como urbanas”, sostuvo la Vicepresidente, quien lidera la Comisión Intersectorial de la Economía Solidaria, que tiene entre sus objetivos el compromiso de entregar política pública para la modernización del sector.
Durante su intervención, la Vicepresidente también destacó el papel de la construcción y de la infraestructura en la reactivación de la economía y en la generación de empleo. En materia de vivienda, por ejemplo, los números van en alza. “En septiembre el crecimiento fue extraordinario con 13 mil viviendas, un crecimiento más alto que el histórico”, puntualizó.
En infraestructura –agregó- el CONFIS le da dientes al Gobierno para sacar adelante importantes proyectos de obra pública, para los cuales se aprobó una inversión de $9,2 billones correspondiente al programa Vías para la Legalidad. Además el INVIAS está ejecutando 1 billón para dar prioridad al transporte fluvial . “Tenemos un proyecto espectacular, que consiste en construir muelles en distintos lugares de Colombia. Necesitamos esos muelles para impulsar el transporte fluvial en zonas como el sur del país y el Pacífico”, manifestó.
Para finalizar, la alta funcionaria se mostró optimista frente a la crisis de la que el país empieza a levantarse. “Esta coyuntura es difícil, pero Colombia puede y debe salir fortalecida. Esta tiene que ser la gran oportunidad para hacer transformaciones sustanciales, estructurales, que nos corrijan problemas de muchas décadas de desigualdad, de abandono, de aislamiento, de pobreza en las zonas rurales, pero también en zonas urbanas”, concluyó.
La voz de un experto
El Congreso de Confecámaras contó con la participación de invitados especiales como Michael Shifter, presidente del Diálogo Interamericano y profesor de la Escuela de Asuntos Exteriores de la Universidad de Georgetown, donde se destaca por ser un gran conocedor de América Latina.
En su presentación subrayó el papel que ha desempeñado históricamente el empresariado de Colombia. “Me ha impresionado la capacidad del sector privado colombiano, quizá el más dinámico en América Latina para adaptarse en situaciones complicadas, con un gran compromiso social”.
Shifter llamó la atención sobre la necesidad de nuevos liderazgos para encontrar y desarrollar las oportunidades que tiene la región en medio de la emergencia sanitaria global. “Es cierto que hay un camino hacia la reactivación, pero este camino puede tomar tiempo”, advirtió.
Por tanto, instó a tomar medidas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas, en aras de asegurar el ingreso básico de quienes perdieron su trabajo, y elogió el talante colombiano.
“Tal vez el desafío más grande es construir consensos políticos. Confieso que soy optimista y estoy convencido de que, a pesar de las grandes dificultades, la sociedad colombiana está a la altura del momento. Nadie duda de la capacidad de Colombia para resurgir de la crisis; su talento y capital humano, son valores y fortalezas que pocos países tienen. Hay que estar orgulloso de esos valores nacionales”, dijo Shifter.
El Presidente de Diálogo Interamericano concluyó su presentación destacando el papel de las Cámaras de Comercio en Colombia. “Cuando revisé las encuestas de las Cámaras de Comercio, me dio un enorme gusto porque no creo que hay resultados así en otros países. Está claro que, a pesar de todo, el país sigue trabando fuerte y con optimismo hacia el futuro. Quiero felicitarlos”.
En una encuesta realizada con 10.901 empresarios de todo el país, el 83% de estos señalaron a las Cámaras de Comercio como las principales aliadas para su reactivación.