ir al contenido

Noticia

“Tendremos maquinaria amarilla en todos los departamentos de Colombia”: Vicepresidenta

  • La alta funcionaria instaló el Congreso Nacional de Infraestructura, en el que destacó el aporte de este sector en la reactivación económica.
  • Instó a mantener un trabajo estructural, en los próximos 10 años, para que la infraestructura represente el 3% de PIB.
  • Se proyecta generar 95 mil empleos, hasta el año 2022, y cerca de 255 mil empleos hasta el año 2030.
  • “La infraestructura jamás será la antítesis de la sostenibilidad, sino que hace parte de una visión de un país desarrollado, que tiene que ser sostenible”.

Bogotá D.C., 25 de noviembre de 2020 (@ViceColombia). Con una cifra histórica de inversiones, por 73 billones de pesos, el Gobierno Nacional le apuesta a llevar maquinaria amarilla a todas las regiones de Colombia, para impulsar la reactivación de la economía, la conectividad y el desarrollo. Así lo afirmó la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez en la instalación del Congreso Nacional de Infraestructura, este miércoles, un espacio en el que se analizan los retos y perspectivas del sector.

“La apuesta que realizamos por el sector de infraestructura nos permitirá ejecutar en los próximos 10 años, 79 obras de alto impacto con inversiones por 73 billones, una cifra histórica que esperamos genere más de 95.000 empleos a 2022 y 255.000 empleos a 2030. En 2021-2022 vamos a ver maquinaria amarilla, obras, por todos los departamentos de Colombia”, señaló.

De esta manera, se apalancará la recuperación económica. “Hemos tomado la decisión de hacer un compromiso a fondo. Los recursos más significativos se están dedicando a la infraestructura y a la vivienda. Aquí hay que lograr un objetivo que no sea simplemente a un año, sino mantener de forma estructural, una meta de por lo menos el 3% del PIB. De tal manera que a ello le queremos apuntar”, dijo.

Durante el conversatorio que sostuvo con Diana María Espinosa, integrante de la Comisión de Expertos en Infraestructura, la Vicepresidente fue enfática en afirmar que la infraestructura es la reactivadora, por excelencia, ya que tiene influencia directa sobre otras áreas. “Si hay más infraestructura, esto jalona una gran cantidad de sectores de la producción, los sectores de insumos, materiales, cemento, ladrillos. Todo esto crece, en la medida en que haya más infraestructura”.

En este sentido, hizo un llamado a que los proyectos que deja andando este gobierno, tengan continuidad, para poder asegurar la conectividad de Colombia. “Tenemos que lograr orientarnos hacia el largo plazo y, por eso, hemos incluido todos los proyectos de las 5G; también muchísimos proyectos que son todas las vías rurales, en los próximos años pensamos que el país tiene que comprometerse a que haya esa inversión del 3% del PIB”.

La idea, con estas obras, es llevar desarrollo a los territorios de Colombia. “Hemos tenido una estrategia sobre el impacto que tienen estas obras para las regiones. El Presidente ha querido que todas las regiones sepan que estamos atentos a cerrar esta brecha y lograr que haya inversiones del Gobierno Nacional y coinversiones con los departamentos”, recalcó.

Las inversiones en los municipios de Colombia, alcanzan el billón de pesos. “Con estas vías terciarias, le vamos a dar las posibilidades que el campo colombiano ha estado esperando desde hace muchos años, y es poder sacar los productos a los mercados, a las grandes vías, reducir los costos del transporte y de la logística. Tenemos ya 140 municipios que se han priorizado en esta Colombia rural”, manifestó.

Para potenciar este trabajo, el Gobierno trabaja en sintonía con el Plan Maestro de Transporte Intermodal, que busca consolidar una red carretera, fluvial y férrea, con planeación de corto, mediano y largo plazo. “El multimodalismo es el que nos va a servir también para apostarle a la sostenibilidad, afirmó la Vicepresidente.

Subrayó que, en todas las obras que se están adelantando, cumplen estándares ambientales y que algunas como el Canal del Dique, tendrán enorme importancia en esta materia. “La infraestructura jamás será la antítesis de la sostenibilidad, sino que hace parte de una visión de un país desarrollado, que tiene que ser sostenible”, expresó.

Con la culminación de obras 4G y la puesta en marcha de los proyectos 5G, el Gobierno Nacional busca dejar una semilla importante de conectividad, para que, en esta década, el país se perfile como exponente en infraestructura en América Latina.

La Vicepresidente Marta Lucía Ramírez preside, por encargo de Presidente Iván Duque, la Comisión Intersectorial de Infraestructura, y coordina la Comisión de Expertos, que asesora el sector.

Relacionadas