En reunión de Pactos por el Crecimiento y la generación de Empleo -liderada por la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez- se plantearon retos de cara a la reactivación económica.
Promoción de hábitos saludables, diversificación de destinos de exportación, avance hacia el sello “Compra lo nuestro” y seguimiento estricto a protocolos de seguridad, compromisos del sector de alimentos procesados.
Oro y cobre, con buenas perspectivas internacionales. Sector minero ratifica compromiso con desarrollo social y sostenibilidad ambiental.
Bogotá D.C., 20 de agosto de 2020 (@ViceColombia). Sectores claves de la reactivación económica: Alimentos procesados, minería, energía e hidrocarburos, se dieron cita –este miércoles- para trazar derroteros de desarrollo, mediante los Pactos por el crecimiento y la generación de empleo, que lidera la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez. Todos son pilares para dinamizar la economía y crear nuevos empleos.
Una de las apuestas principales es que Colombia se convierta en una despensa de alimentos procesados. “Tenemos que ser capaces de ajustar el producto que ofrecemos para que mercados más sofisticados y con mayor capacidad de pago vean en Colombia a su proveedor definitivo. Este es un sector en el que tenemos una apuesta muy grande dentro de lo que Presidente Duque ha llamado ‘El Compromiso por Colombia’, que presentó el 20 de julio”, señaló la Vicepresidente.
Aunque el sector de alimentos procesados y bebidas es de los que menor impacto ha recibido por cuenta de la pandemia, de acuerdo con el Director de la Cámara de Alimentos de la ANDI, Camilo Montes, el segmento de alimentos demandados por restaurantes, se ha visto golpeado. Sin embargo, el ambiente es de optimismo y hay compromisos claros por parte del gremio. “Debemos hacer énfasis en la necesidad de redoblar esfuerzos en promoción de hábitos saludables”, sostuvo.
Además, destacó el liderazgo del Gobierno por impulsar el sector, con iniciativas como bajar a cero el arancel del trigo y el maní.
Por su parte, el Viceministro de Desarrollo Empresarial, Saúl Pineda, aseguró que hay buenas perspectivas y claridad sobre los pasos siguientes para superar los cuellos de botella. “En el trabajo en cadena, tenemos desafíos para fortalecer los sectores de lácteos, azúcar y maíz. Particularmente, en lo que tiene que ver con política comercial”, dijo.
En este sentido, la Vicepresidente expresó que “hoy, más que nunca, tenemos que lograr que nuestra producción esté en capacidad de atender la demanda del mercado interno, que sea competitiva para el mercado nacional, pero también, más que nunca, tenemos que lograr que buena parte de nuestro aparato productivo se oriente hacia el mercado internacional, hacia las exportaciones”.
El gremio expuso focos de trabajo como la diversificación de destinos de exportación, el avance hacia el sello “Compra lo nuestro” y el seguimiento estricto al cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, en medio de la crisis derivada del COVID-19.
“Es muy importante reconocer que la pandemia ha generado unas condiciones distintas de producción, de competencia, sabemos que hay sectores que están en suspenso, un ejemplo claro es el turismo, y todas las actividades relacionadas, mientras el mundo entero vuelve a empezar a viajar; hay otros en donde la demanda está muy resentida, pero se recuperará en un periodo de tiempo determinado, hay otros que han encontrado una nueva oportunidad para crecer, porque sus servicios y sus productos hallaron una demanda nueva”, manifestó la Vicepresidente.
Este es uno de los Pactos que más ha avanzado en cumplimiento, con un 95,5%; sus objetivos inmediatos son generación de empleo, reactivación, repotenciación, crecimiento limpio e internacionalización.
Entre los compromisos más relevantes que se han cumplido están la mesa de diálogo sobre etiquetado nutricional frontal de alimentos y bebidas; la optimización de tiempos de la Sala Especializada de Alimentos y Bebidas del Invima (16 sesiones anuales de dos días); y articulación con sector de Grasas y Aceites para la promoción de operativos de control en Barranquilla y Valle del Cauca a establecimientos con irregularidades.
Minería, a aprovechar oportunidades en el mercado internacional
En la reunión con el sector de minería, hidrocarburos y energía, la Vicepresidente se refirió a las oportunidades que se están abriendo con minerales específicos en el mercado mundial, y que son claves en la recuperación económica. “Tenemos una apuesta muy grande, estamos viendo como están aumentando los precios del oro; los del cobre, un poquito menos, pero también con un potencial enorme”, señaló.
Insistió en trabajar para que estos sectores tengan un enfoque social y brinden posibilidades de desarrollo a los habitantes de las zonas donde se lleva a cabo esta actividad. “Hay que hacer un esfuerzo grande para que buena parte de la contratación la hagan a nivel local, por regiones. Se puede acercar mucho más esta industria y todos sus componentes a esas comunidades, porque es lo que necesitamos para la reactivación, para el crecimiento, para el empleo, para esa proyección de largo plazo de muchísimas actividades que necesitan de la minería, de los hidrocarburos y de las distintas fuentes de energía; pero también lo necesitan las comunidades en los departamentos”.
En cuanto a hidrocarburos, los gremios hicieron énfasis en la transición energética y resaltaron el papel del gas natural en la reactivación. Incluso, una de sus propuestas, es la estructuración e implementación del programa de sustitución de leña y carbón por GLP al 2021.
En materia de energía, la Vicepresidente se comprometió a promover la habilitación de un puerto en La Guajira, para la recepción de los insumos que permitan sacar adelante proyectos de energía renovable, que formarán parte de la matriz energética del país.
El sector de minería, que ha cumplido en un 66% los compromisos de este Pacto, ha alcanzado logros relacionados con eficiencia en trámites, como la puesta en marcha de una aplicación para seguimiento a trámites de la ANLA; materialización de beneficios de la minería, como obras por regalías y lineamientos de género del sector; y avances en legalidad, como el Proyecto de Ley contra Explotación ilícita presentado ante Congreso.
Con miras a la reactivación económica, el gremio propone un mayor impulso a la industria nacional y a los proyectos de infraestructura, incluyendo la incorporación del transporte de insumos en vehículos de alta eficiencia. Así mismo, impulsar la construcción de la red de vías secundarias y terciarias en el área de influencia de las minas y los centros industriales.
El sector reafirmó su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el desarrollo de las comunidades. Con base en ello, se avanzará en el desarrollo de este Pacto por el Crecimiento.