- Exhorta a mandatarios latinoamericanos a conformar gabinetes paritarios, y fortalecer institucionalidad de género.
- “En esta era tenemos que reinventar mucho, como el modelo de capitalismo. Que haya capitalismo, pero que sea incluyente, que esté expresamente orientado a incluir a todos como propietarios y, ojalá, como empresarios”.
Bogotá, 31 de enero de 2020 (@ViceColombia). Crear una Red de Empresarias para América Latina y el Caribe, propuso la Vicepresidente en el marco de la XIV Conferencia Regional de la Mujer Latinoamericana y del Caribe, donde asistió como invitada especial de la CEPAL, en la mesa redonda “Desafíos de las políticas integrales para la igualdad de género”
Instó a pasar de las preocupaciones a las realizaciones: “Tenemos que crear redes, que nos permitan poner más presión en nuestros países para lograr resultados concretos en esta materia. ¡Estoy segura de que la equidad de género nos va a permitir el verdadero progreso de América Latina y de la humanidad entera! Cuando a las mujeres se les reconozca por sus capacidades y cuando las mujeres -todas- aportemos a la economía, a la ciencia, al conocimiento mundial, vamos a poder tener una humanidad con más bienestar, más pacífica y, sobre todo, una humanidad más respetuosa de la dignidad de cada persona del mundo”.
La Vicepresidente exhortó a los gobiernos latinoamericanos y del Caribe, a ponerse manos a la obra, por la equidad y el empoderamiento de la Mujer: “Esta conferencia de la CEPAL, que tantas reflexiones ha hecho sobre el desarrollo económico y social -que van ambos de la mano- es el lugar más propicio para que la reflexión de todas nosotras, nos conduzca a una agenda más apretada, más ambiciosa, con metas concretas, y así lograr que América Latina –toda- tenga gabinetes paritarios; que América Latina -toda- tenga una institucionalidad de género, desde lo nacional hasta lo territorial”, dijo, en medio de una gran acogida por el foro.
Señaló que de los 7 mil millones de habitantes en el mundo, la mitad son mujeres; y de ellas, 332 millones están en América Latina y el Caribe. Por ello -puntualizó- la región tiene la obligación de trabajar por un 10% de las mujeres del planeta, de la mano de organismos internacionales, iberoamericanos y hemisféricos, con políticas concretas.
Se refirió, además, al alto impacto de la pobreza en las mujeres latinoamericanas, un motivo más, para avanzar en inclusión. “Esta desigualdad monetaria de las mujeres está sumada a la gran cantidad de tiempo que deben dedicar a la economía del cuidado: de sus padres, de sus hijos, de sus suegros. Porque realmente son las mujeres las que asumen este compromiso. Esto nos muestra que tenemos una falla sistémica. Hay que lograr una cultura que comprometa a los hombres en este cuidado”, enfatizó.
“Equidad de género no es sólo asunto de ética, también de necesidad”
La Vicepresidente Marta Lucía Ramírez quien lidera la cruzada por el empoderamiento económico y político de las mujeres en el país, recalcó en su intervención, que “la equidad de género no es sólo asunto de ética, sino también de necesidad, para lograr más crecimiento, más desarrollo económico, científico, tecnológico”.
Así mismo, manifestó que el capitalismo es necesario, pero que necesita reinventarse, para suplir las necesidades sociales de la población. “Necesitamos que haya capitalismo, pero que sea incluyente, que esté expresamente orientado a incluir a todos como propietarios y, ojalá, como empresarios; con la posibilidad de tener empresas que sean sostenibles, escalables y rentables”.
Agregó, en este sentido, que hay “que lograr mayor presencia de las mujeres en la economía, como empresarias, y que este capitalismo incluyente es necesario para repensar modelos como el de la economía solidaria, bajo el sistema cooperativo, que, en algunos países asiáticos, ha dado excelentes resultados”.
La Vicepresidente destacó que Colombia ha dado pasos importantes en este camino de la equidad y el empoderamiento económico de las mujeres. El gabinete superó la paridad de género y está integrado actualmente por un 60% de mujeres; se firmó el Pacto por la Mujer Rural, para otorgar garantías de emprendimiento a esta población, entre otras acciones que están en marcha.
“Para mí, ser la primera Vicepresidenta, no significa orgullos ni homenajes, sino una responsabilidad enorme. Soy la primera Vicepresidenta elegida, pero también la mujer que tiene que asumir la responsabilidad frente a las colombianas, de que después de nuestro gobierno, se haya logrado un cambio profundo en la condición de las mujeres”, concluyó.
También hicieron parte del panel la Vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa; la presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres de México, Nadine Gasman; la coordinadora de la Red de Organizaciones no Gubernamentales de Trinidad y Tobago para el Adelanto de la Mujer, Hazel Brown; Socióloga y Doctora en Ciencias Políticas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, María Ángeles Durán; la ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, Isabel Plá; y la directora regional para las Américas y el Caribe, de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza.