Hoteles han ofrecido instalaciones para aislar a quienes no requieran hospitalización.
Empresas de confecciones aceptan propuesta del Gobierno para fabricar prendas de protección médica, que garanticen bioseguridad”.
Bogotá, 27 de marzo de 2020 (@ViceColombia). La Vicepresidente Marta Lucía Ramírez señaló que, en las próximas dos semanas, llegarán a Colombia más de 250 mil pruebas para detectar el COVID-19 y mejorar la capacidad diagnóstica del país para enfrentar la pandemia.
En entrevista radial a La FM, la alta funcionaria señaló que Colombia ya tiene tests adicionales y se están aumentando las pruebas que permiten detectar más personas contagiadas… “y esto es algo que nos va a dar una idea más clara de qué tan rápido ha avanzado el virus en Colombia. Tenemos claro que hay que conseguir todas las pruebas posibles, todos los equipos médicos que podamos encontrar, sin perder de vista que este es un momento en que el mundo entero está queriendo comprar lo mismo, y cuando hay un exceso de demanda empieza la escasez. A través de nuestros embajadores en Corea, China, en distintos países, hemos conseguido reforzar las pruebas”.
Con respecto a la disponibilidad de camas para la atención de pacientes, afirmó que el sector hotelero se ha mostrado dispuesto a contribuir en medio de esta crisis. “Muchos de ellos nos han ofrecido sus hoteles para hospedar personas que no vayan a requerir hospitalización, que no se encuentren en estado crítico, pero que necesiten un aislamiento de sus familias. Esperamos que la velocidad que desarrolle el virus, no supere nuestras capacidades hospitalarias. Por eso, les estamos pidiendo a los colombianos, permanecer en las casas”, dijo.
Se refirió, además, a los implementos de protección para el personal de la salud, y sostuvo que el país les otorgará todas las garantías para que puedan desarrollar su labor. “Hablamos con distintas empresas confeccionistas en Colombia, todas, con una gran generosidad, nos dijeron: paramos nuestras líneas de producción y empezamos a producir toda la ropa de protección sanitaria para el sector de la salud”. Incluso, la Vicepresidente manifestó que –una vez se supla la demanda interna- se proyecta poder exportar estos elementos a países vecinos, para darle un aire a la economía.
En este sentido, expresó que este trimestre y el próximo van a ser complicados para la economía colombiana, pero que se están explorando alivios. “A nosotros, además del coronavirus, nos golpeó mucho el comportamiento de la tasa de cambio en los días previos al aislamiento. Tenemos claro que el mercado interno va a ser la principal fuente de crecimiento, pero vamos a seguir buscando exportaciones”.
Frente al incumplimiento de la cuarentena por parte de algunos colombianos, dijo que espera que los ciudadanos deben asumir la gravedad que conlleva el peligro de contagio para ellos mismos, para sus familias y para todos aquellos a quienes ponen en riesgo, al no cumplir el Asilamiento Preventivo Obligatorio y espera que el Gobierno no tenga que llegar al extremo de la militarización de las ciudades. “Hay una costumbre de pasarse las normas por encima y no pasa nada, y eso tiene que cambiar. Lo que haya que hacer, se va a hacer”.
La Vicepresidente, quien ha estado liderando el tema de abastecimiento de alimentos y medicamentos en Colombia, de la mano de los Ministerios de Comercio, Agricultura y Salud, señaló que está en monitoreo constante con los comerciantes, y que precisamente hoy se reúne con ellos en Corabastos, con el fin de conocer de primera mano el flujo de productos y hacer un balance de esta semana.
Una de las medidas que se ha tomado al respecto ha sido descentralizar Corabastos para que lleguen sucursales a los barrios y evitar así desplazamientos de la población y que los alimentos estén pasando de mano en mano.
Sobre medidas contra el régimen de Venezuela
La alta funcionaria se refirió también a las medidas tomadas por el gobierno estadounidense, frente a Nicolás Maduro y su régimen. “Defendernos del narcotráfico es defender la democracia y defender a nuestra juventud. Creo que esto es algo que se venía cocinando hace mucho tiempo, sobre lo cual nosotros no teníamos información”, manifestó.
Dejó claro que la posición del gobierno colombiano siempre ha sido de rechazo a esta dictadura. “Hemos sido coherentes desde el primer día. Ese ha sido un régimen que ha estado del lado del narcotráfico y de los enemigos de la democracia colombiana.
Sin embargo, afirmó que la posición de Colombia ha sido legalista no militarista, y que el camino es siempre acudir a las instancias internacionales. “La posición del gobierno colombiano ha sido constante pidiendo que se acabe esa dictadura en Venezuela”.
Finalmente, se mostró preocupada por la situación humanitaria en la frontera. “Estamos preocupados por la estampida permanente de los venezolanos tratando de huir de una dictadura que los ha ahorcado totalmente, pero que ahora tampoco les da ningún tipo de protección sanitaria frente a un virus que está afectando a todo el mundo”, concluyó.