ir al contenido

Noticia

Reactivación y repotenciación, la llave del Gobierno hacia el desarrollo

  • “Hay un compromiso enorme de que este Gobierno pase a la historia como el que logró la inclusión de las mujeres y de la población informal”.
  • Para implementar una estrategia integral que mitigue los impactos económicos negativos del COVID-19 en las mujeres, se creó un Patrimonio Autónomo.

Bogotá D.C., 8 de octubre de 2020 (@ViceColombia) Lograr la reactivación económica de Colombia a corto y mediano plazo, generando la repotenciación del país a través del sector empresarial, con la generación de nuevos empleos, emprendimientos rentables, sostenibles y escalables, es la meta del Gobierno Nacional en la que profundizó -este jueves- la Vicepresidente, Marta Lucía Ramírez, durante el ‘Colombia Investment Summit 2020’.

“En este Compromiso por el futuro de Colombia está una hoja de ruta para la reactivación, en los dos años que le quedan a nuestro Gobierno, y la toma de decisiones para lograr que una vez se reactiven todos los sectores de la actividad productiva, lo hagan con tanta fuerza que podamos decir: la economía colombiana tiene una nueva potencia, por eso hablamos de la repotenciación de la producción colombiana, pensando que el objetivo no es solo al año 2022, sino que está orientado a mediano y largo plazo”, señaló. 

Asimismo, indicó que el plan de reactivación y repotenciación económica, va a permitir, al año 2030, un crecimiento estable sostenido, del orden del 5.5% del Producto Interno Bruto, y bajar la tasa de desempleo a un 6.5%, acabando la pobreza extrema y reduciendo la pobreza monetaria a un 18%.

En cuanto a la inclusión de las mujeres en la economía, sostuvo que se viene trabajando para dejar una huella en equidad. “Hay un compromiso enorme de que este gobierno pase a la historia como el que logró la inclusión de las mujeres y de la población informal. Esta pandemia tiene que convertirse en una oportunidad para hacer cambios estructurales que permitan mejorar las condiciones para el empleo de las mujeres y cerrar las brechas salariales; además, incluir a los informales en la economía formal, facilitar toda esta transición”.

La alta funcionaria reafirmó que no se puede hablar de equidad de género sin hablar de economía, promoviendo emprendimientos sostenibles, escalables, rentables, de mujeres. Por tal razón, el Gobierno se ha planteado el desafío de lograr un millón de empresarias, en los próximos dos años. Para ello, se está trabajando con los gremios, empezando por el sector agrícola, en aras de avanzar hacia la meta de tener 480 mil empresarias rurales, estimulando el valor agregado de su producción en cada una de las cadenas productivas.

Explicó que, para implementar una estrategia integral que mitigue los impactos económicos negativos del COVID-19 en las mujeres, se creó un Patrimonio Autónomo -mediante decreto 810 de 2020- para promover, financiar y apoyar  el emprendimiento, formalización y fortalecimiento empresarial de las mujeres.

“Queremos tener recursos de distintas fuentes, porque la equidad de género no puede seguir con discursos de buena voluntad, sino que tiene que convertirse en presupuesto. También convocar recursos de la cooperación internacional, la banca multilateral, el sector empresarial y utilizar este patrimonio para la financiación de las empresas”, indicó.

Insistió en que, frente las compras estatales, a través de Colombia Compra Eficiente, se está enfatizando en que las empresas de mujeres deben tener un puntaje adicional en las ofertas que se presenten para desarrollar nuevos proveedores en empresas de mujeres, y el Patrimonio Autónomo es un instrumento muy importante para lograr ese propósito. 

Finalmente, invitó a repensar la integración regional mirando a Asia, a través de la Alianza del Pacífico, pero también a ampliar la perspectiva hemisférica, con base en las cadenas de valor. “Estamos seguros que, con esta estrategia de traer valor y fomentar la inversión nacional, vamos a lograr mejores índices de crecimiento”.

Relacionadas