ir al contenido

Noticia

Reactivación segura de informales hace escala en Popayán: Vicepresidenta lanza piloto para “emprendedores de a pie”

  • ​​Entran al programa de formalización, 391 micronegocios, focalizados por la alcaldía de la ciudad.
  • Las mujeres serán prioridad, dado que representan el 85% de propietarios de estos negocios. Se brindará acompañamiento y capacitación a cuatro grupos de microempresarias y cinco asociaciones de víctimas del conflicto.
  • Esta iniciativa forma parte de la estrategia “Economía para la gente”, del Gobierno Nacional.
Popayán, Cauca. 16 de diciembre de 2020 (@ViceColombia). La reactivación segura de trabajadores informales llegó –este miércoles– a Popayán, en la segunda parada de un programa piloto que comprende diez capitales del país. Con foco en 391 micronegocios, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez dio apertura a esta estrategia en la Ciudad Blanca de Colombia, para enrutar el sector hacia la formalización laboral, mientras se apoya a “los emprendedores de a pie” en la continuidad de sus negocios, cumpliendo las medidas de bioseguridad.
 
“Estamos convencidos de que este programa nos abre una nueva oportunidad para entender el significado de la economía social de mercado. Queremos promover la competencia, la libre inversión, la libre empresa, la propiedad privada, pero también esta economía significa que tenemos que abrir espacios para los sectores sociales. El sentido ético de la economía es tan importante como los indicadores económicos. Nunca podremos estar satisfechos si nos limitamos a ver cifras de crecimiento y seguimos de espalda a realidades como la informalidad”, señaló la Vicepresidente.
 
Según el DANE (2019), de los 20.492 micronegocios que existen en Popayán, el 50.5% se dedica al sector servicios; el 35.3%, al comercio; el 12.3%, a la industria; y el 1.9% a la agricultura o la ganadería. Con base en esta radiografía arranca la primera fase, con 106 micronegocios que serán formalizados y recibirán apoyo en capacitación, financiación, dotación y acompañamiento.
 
Dado que el 85% de los propietarios de los micronegocios focalizados, corresponde a mujeres, la estrategia tendrá especial atención en este grupo poblacional. En este sentido, se brindará asistencia, acompañamiento y capacitación en microemprendimiento empresarial a cuatro grupos de mujeres microempresarias y cinco asociaciones de víctimas del conflicto.
 
“Estamos convencidos de que la oportunidad que tenemos de transformar la economía, tiene que incluir a todos en las oportunidades. Las mujeres tienen que ser protagonistas de esta reactivación económica, por su capacidad intelectual por su capacidad de trabajo, porque tenemos un país donde casi el 40% de los hogares son mujeres cabeza de familia, que están a cargo de sus hijos, muchas veces, sin la ayuda económica del padre”, dijo.
 
Se busca impulsar actividades propias de la región como la cocina tradicional; también potenciar el agro, para incrementar su aporte a la economía regional, pues actualmente, hay un rezago.
 
“Estamos hablando de soluciones reales, estructurales, no ayuda de un día. La ayuda verdaderamente trascendente es aquella que los dota de capacidades, que les acompaña en un plan de negocios escalable, rentables, sostenible, perdurable”, expresó la Vicepresidente.
 
Anotó que, en este proceso, las cooperativas serán brazo firme. “Nuestra propuesta es generar una asociatividad, con base en la economía solidaria para que, a través de una cooperativa, puedan comprar los productos que comercializan, directamente a los fabricantes y así lograr venta directa para que sean más baratos”.
 
La alta funcionaria fue enfática en afirmar que llegó la hora de sincerarnos como país: “La mayoría de las personas de estos micronegocios son cabeza de hogar, y jamás aparecen en las cifras de desempleo porque hacen el esfuerzo de sobrellevar la vida, viviendo del día a día, generando ingresos con una pequeña peluquería, o vendiendo tintos, y como hacen estos, esfuerzos no los hemos contado en las tasas de desempleo”.
 
Durante el acto de lanzamiento de este Programa, el Ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, indicó que la prioridad es atender, con todas las herramientas institucionales, el sector productivo de las diferentes regiones. “Con la Vicepresidencia de la República, trabajamos en la estrategia Economía para la Gente, con el fin de agilizar la reactivación económica del país”, manifestó.
 
A su vez, el alcalde de Popayán, Juan Carlos López sostuvo que habrá un proyecto piloto en enero, con el apoyo de la empresa privada, para disponer unas casetas, en las que vendedores informales, puedan comercializar y exponer sus productos. “Vamos a coordinar y organizar a la población informal, porque queremos trabajar de la mano con ellos. Queremos una Popayán más organizada y con mejores índices de desarrollo”, puntualizó.
 
¡A ponerle orden al espacio público!
 
La Vicepresidente, hizo un llamado, en el marco de este Programa, a organizar las ciudades, a cambiarle la cara al espacio público, mientras se apoya a los ‘emprendedores de a pie’. “Hay que ponerles orden a las ciudades, porque el desorden es anarquía, es ilegalidad, es inseguridad para los ciudadanos”, enfatizó
 
Además, subrayó que llegó la hora de evitar que avivatos sigan pescando en río revuelto: “Hay que acabar las mafias del espacio público que existen en algunas ciudades, que se han apoderado de cuadras enteras del espacio público, porque terminan los vendedores informales, pagándoles prácticamente un arriendo”, advirtió.
 
Agregó que la ilegalidad, debe ser combatida en todos los frentes: “No podemos nosotros tener ninguna contemplación con la ilegalidad ni en las calles ni en las zonas rurales del Cauca. Tenemos el narcotráfico que tanto daño la ha hecho al departamento, y que este gobierno está determinado a enfrentar, porque sabemos cuánto sufre el Cauca, por cuenta de esos grupos armados que se han ensañado con este suroccidente colombiano. Aquí tenemos que cerrarle el espacio a esa criminalidad que penetra las ciudades, que afecta a nuestros jóvenes, y que los condena a un futuro oscuro”.
 
Este Programa es fruto de un trabajo articulado entre la Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Comercio, el DANE, el DAPRE, el Departamento de Prosperidad Social, el SENA, Confecámaras y la Corporación Minuto de Dios.


 

Relacionadas