ir al contenido

Noticia

Proteger al denunciante, necesidad apremiante para frenar la corrupción: Vicepresidenta

  • En charla con servidores públicos de Colpensiones sobre Red RITA, recalcó puntos claves del proyecto de ley anticorrupción, que hace trámite en el Congreso.
  • El barómetro Global de la Corrupción 2019 muestra que el 78% de las personas cree que sufrirá represalias si denuncia actos de corrupción.

Bogotá́, D.C., 4 de noviembre de 2020 (@ViceColombia - @STransparencia). La única manera de aumentar el número de denuncias es garantizando la protección de la vida, la identidad y el trabajo de los denunciantes, afirmó –este miércoles- la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez al dar detalles del Proyecto Integral de Transparencia, Prevención y Lucha Contra la Corrupción que se presentó ante el Congreso de la República.

Durante una charla virtual sobre la Red Interinstitucional de Transparencia y anticorrupción, RITA, con servidores públicos de Colpensiones, la alta funcionaria resaltó la iniciativa, que busca fortalecer la institucionalidad para tener más y mejores competencias para atacar la corrupción.

Señaló que es necesario reconocer que, en materia normativa, existen en el país vacíos en cuanto a la protección de quienes denuncian, informan o reportan hechos de corrupción y que en el proyecto de ley se busca motivar las denuncias, con medidas de protección.

“Estamos buscando que a las personas que presentan informes, documentos, pruebas, denuncias, se les garantice la reserva de su identidad, que no tengan el temor de denunciar; que sepan que queremos convocar cada vez más esa participación ciudadana, como parte de la lucha contra la corrupción que queremos que desarrolle nuestro país”, enfatizó la Vicepresidente.

El proyecto de ley 341 del 2020, es una iniciativa de 25 entidades del Estado, que nace desde el seno de la Comisión Nacional de Moralización y el cual empezará su trámite, con mensaje de urgencia, en las comisiones primeras conjuntas de Cámara y Senado.

“Hay que estar permanentemente innovando al interior del Estado, utilizando herramientas más eficaces, para lograr adelantarse a los corruptos, tanto en la prevención, como en la cesación de los actos de corrupción. Por esta razón, dentro de este bloque de herramientas que hemos venido trabajando, la red Rita tiene tantísima importancia, este es un gobierno que exige integridad de todos sus funcionarios”, aseveró.

RITA cuenta hoy con 181 servidores públicos de enlace, llamados “Oficiales de Trasparencia”, encargados de implementar buenas prácticas en transparencia, legalidad, anticorrupción y de Estado Abierto en sus entidades.

A recuperar la confianza

La Secretaria de Transparencia, Beatriz Londoño Patiño, afirmó que, si pasa el proyecto de ley 341, Colombia podrá recuperar la confianza en la institucionalidad y aumentar las denuncias por corrupción.

“El principal obstáculo que tenemos para que la ciudadanía denuncie es el  temor a las represalias. El barómetro Global de la Corrupción 2019 muestra que el 78% de las personas cree que sufrirá represalias si denuncia actos de corrupción. Para el 2018, en la encuesta Latinobarómetro se evidenció que el 50% de las personas encuestadas prefieren guardar silencio y no denunciar ante la presencia de actos de corrupción”, dijo Londoño Patiño.

Por su parte, el Presidente de Colpensiones, Juan Miguel Villa, dijo que uno de los mayores compromisos de Colpensiones es salvaguardar los recursos de la protección para la vejez de los colombianos que han confiado en esa entidad. “Por esa razón, nuestra gestión se basa en transparencia, legalidad y seguridad al servicio de los ciudadanos. Estamos comprometidos en la lucha contra el fraude y la corrupción sumándonos a la Red Interinstitucional de Transparencia y Anticorrupción para continuar fortaleciendo los mecanismos de participación ciudadana con las instituciones del Estado", concluyó.

Relacionadas