ir al contenido

Columna

Productividad y desarrollo

Por: Marta Lucía Ramírez
Vicepresidente de la República

Reducir las brechas y fortalecer el desarrollo sostenible social, económico y ambiental, son los retos que enfrenta el gobierno de cara al escenario pospandemia COVID-19. La economía colombiana, como la de casi el resto de países, enfrenta enormes desafíos para desplegar nuevas fuentes de recursos y aumentar la productividad. Estas exigencias hacen indispensable darle un nuevo impulso al desarrollo espacial colombiano, dinamizando su desarrollo a nivel público y privado, para bien aprovechar las oportunidades que ofrece esta industria.

La Comisión Colombiana del Espacio, creada en 2006 como órgano de consulta intersectorial en materia espacial del gobierno nacional, cumple importante rol en el desarrollo de iniciativas que contribuyan a cerrar brechas socioeconómicas en el país.  Como lo afirma la Ocde, las tecnologías espaciales y satelitales se han convertido en herramienta estratégica, transversal y habilitante del desarrollo económico y social para más de ochenta países y, sin embargo, en Colombia no han tenido la relevancia que les corresponde como articuladoras de los planes, programas y proyectos en este campo.

Al inicio del gobierno encontramos una comisión en estado crítico. Entre 2014 y 2018, la comisión sufrió ausencia de interés político y pasó de una dependencia a otra, dentro de la presidencia, sin llevar a cabo una sola sesión plenaria, lo que supuso el enfriamiento de las iniciativas que se venían trabajando. Realizamos el balance del trabajo de la comisión y encontramos que uno de sus principales problemas era la ausencia de una hoja de ruta clara para promover desarrollo y que esta pudiese trascender el interés del gobierno de turno. Nos dimos a la tarea de diseñar la política pública para el sector espacial, que aporte al desarrollo sostenible en dos vías: impulsando industrias nacionales para la generación de economía intensiva en conocimiento, creación de empleo calificado, y diversificación del aparato productivo del país; y promoviendo el cierre de brechas socioeconómicas, con una mayor cobertura de servicios públicos estratégicos.

El Conpes 3983, aprobado el 13 de enero pasado, marca un hito importante en la historia del país, pues —por primera vez— se plantea una política pública para este sector. Su objetivo es generar las condiciones habilitantes para que el país pueda explotar el sector espacial para mejorar productividad, diversificación y sofisticación del aparato productivo colombiano, en línea con el documento Conpes 3866 ‘Política nacional de desarrollo productivo’.

Establecer el entorno adecuado para la innovación tecnológica es desafío constante para los gobiernos. En el caso del sector espacial, los factores determinantes incluyen la disponibilidad de fuerza laboral calificada y acceso adecuado a la financiación.

Publicada en La Crónica del Quindío
https://bit.ly/3g2pvf0

Relacionadas