ir al contenido

Discurso

Palabras de la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, en la firma de la segunda ronda de los Pactos por el Crecimiento y la Generación de Empleos.

Bogotá D.C., 27 de enero de 2020.

Muy buenos días a todos.

Estamos acá en un segundo encuentro en el Teatro Colón que es un teatro emblemático, que sin duda nos ha hecho a todos los colombianos valorar la importancia de la cultura, de las artes, ese nuevo nicho para el crecimiento de la economía colombiana, como está creciendo en el mundo entero todas las industrias del entretenimiento.

Aquí en este teatro donde ha habido eventos tan importantes, tenemos que reafirmar hoy, una vez más, la paz de Colombia tenemos que construirla todos los días con hechos, con compromisos ciertos, concretos, reales y, sobre todo, esa paz de Colombia hay que construirla todos los días con inversión, desarrollo productivo, crecimiento económico, generación de empleos, y es esa la razón por el cual ustedes, señores empresarios, son los protagonistas de este evento el día de hoy.

Quiero decirles que en el Gobierno del Presidente Iván Duque nos sentimos absolutamente honrados de tener un sector empresarial colombiano diversificado, un sector empresarial que tiene un compromiso indiscutible con el país. Hoy estamos llamados, todos nosotros, a hacer más, mucho más, porque nuestro país nos necesita, a ustedes, a nosotros en el Gobierno produciendo resultados, haciendo una gestión por resultados. No es por los medios que pongamos sino por los resultados con los cuales vamos a ver el progreso que este país merece y está demandando de todos nosotros.

Quiero, Presidente, decirle: el encargo que usted nos ha puesto ha sido muy satisfactorio y ha sido el trabajo de todo el equipo de su Gobierno. En primer lugar, quiero reconocer la importancia enorme del trabajo realizado por el doctor Carlos Enrique Moreno, junto con la doctora Clara Parra, Consejera Presidencial para la Competitividad y la Innovación; ellos son los dos líderes que desde el primer día del Gobierno han venido desarrollando este Sistema de Competitividad e Innovación Nacional, metiéndole al Gobierno más gerencia en lo macro y lo micro.
 
Saludar y agradecer a todos y cada uno de nuestros ministros. Este es el trabajo de cada uno de los ministros y de sus equipos técnicos. El ministro de Agricultura, Andrés Valencia; el ministro de Salud (e), Iván Darío González; la ministra de Energía, María Fernanda Suárez; el ministro de Comercio Exterior, José Manuel Restrepo; nuestro ministro de Medio Ambiente, Ricardo Lozano; nuestra ministra de la Tecnologías de Información y Comunicaciones, Silvia Constaín; nuestra ministra de Infraestructura, Ángela María Orozco; la ministra de Ciencia, Tecnología e Innovación, Mabel Gisela Torres; el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia de la República, Diego Molano; el Director del Departamento Nacional de Planeación, Luis Alberto Rodríguez; todo el Gobierno, sin excepción Presidente, ha venido trabajando durante todos estos meses; y un trabajo extraordinariamente valioso de coordinación, de profundidad que nos ha venido aportando la doctora Alejandra Borrero. Pero por supuesto, los ministros no trabajan solos. Hay un montón de técnicos que están allí en la sombra y son los que hacen posible esta tarea.
         
Estamos hoy en una coyuntura económica donde el mundo entero, sin ninguna diferenciación, está viviendo la incertidumbre, qué nos depara el futuro. Tenemos una transición en muchísimos campos. Por supuesto, países ricos que tienen mucho más solucionados sus problemas que las economías más pobres, pero todos al igual viviendo momentos de gran incertidumbre, y en este momento sabemos que nada está escrito. El Fondo Monetario nos está diciendo: el crecimiento que se espera es de 2.9% y en este 2.9% las economías avanzadas van a tener un 1.7%, las emergentes un 3.7%, América Latina con 1.1% y allí sobresale nuestra Colombia que tendrá un 3.4% de crecimiento.

Este es un informe que sabemos que ha tenido unos ajustes. De todas maneras, sabemos que la expectativa puede ser mejor gracias a ese acuerdo entre China y Estados Unidos que tiene mucho para celebrar, pero también mucho para preocuparnos. Hace 20 años estábamos hablando de la globalización, del comercio abierto. Hoy volvimos otra vez a las épocas del comercio regulado, de las cuotas, de las limitaciones. Esto le pone incertidumbre a cómo va a ser ese crecimiento orientado hacia las exportaciones.

Pero sabemos, Colombia con este crecimiento muy por encima de la media mundial, tiene que hacer un esfuerzo todavía superior. El crecimiento económico per se no es suficiente.

Por esa razón este Gobierno ha hablado tanto de equidad, porque necesitamos un crecimiento que lleve mejores ingresos a los hogares, un crecimiento que de verdad redistribuya la riqueza, que sirva para cerrar la brecha entre las regiones, y por esa razón sabemos que este crecimiento tenemos que entenderlo como el verdadero detonante para mejorar el bienestar social y lograr que nuestro país incremente la clase media de manera sostenible, que no tengamos una clase media vulnerable como la que tienen hoy infortunadamente la mayor parte de las economías emergentes.

Estos pactos comenzaron desde el primer día del Gobierno con todo el trabajo meticuloso en la competitividad, pero hace un año empezamos una nueva etapa y fue decir: este Gobierno ha hecho un esfuerzo enorme por dar señales claras en lo macro, por decir todos los días tenemos un compromiso con el sector productivo, se sacó la nueva Ley de Financiamiento, y resolvimos sentarnos con el doctor Carlos Enrique Moreno y con la doctora Clara Parra, con cada uno de los sectores de la producción con el liderazgo del ministro de Comercio Exterior y de Agricultura, especialmente, para mirar qué cuellos de botella existen en cada sector de nuestra producción, cómo lograr que todos los sectores mejoren su eficiencia, que tengamos sectores con mayor capacidad de generar más crecimiento económico, muchos más empleos, que es lo que necesita urgentemente nuestra economía y nuestro país, esa es la manera de mejorar la condición social de los colombianos y que necesita el sector productivo para aumentar sus exportaciones.

Así, en ese trabajo micro, sector por sector, definimos que tenemos que trabajar con un concepto de integración de cadenas. Hicimos una primera etapa de estos Pactos por el Crecimiento y la Generación de Empleos, se firmaron los primeros 12 Pactos el 5 de agosto del año pasado y estamos con esta segunda etapa de los pactos.

¿Cuáles son los objetivos? En primer lugar, formalizar a los colombianos.  Tenemos unos niveles de informalidad muy altos. En segundo lugar, generar nuevos empleos. Por otro lado, darle mayor productividad y competitividad al aparato productivo colombiano. Tenemos el objetivo de lograr este desarrollo económico bajo el concepto de las cadenas de valor agregado, necesitamos que Colombia se inserte en esas cadenas globales de valor y por esa razón buena parte de nuestro esfuerzo tiene que estar orientado a aumentar las exportaciones nacionales.

Colombia es un país que tiene que aumentar urgentemente sus exportaciones. Somos un país que tiene una tasa de endeudamiento alto, la que heredamos y que tenemos hoy, porque tenemos compromisos enormes en materia de inversión, de cumplir con los pactos heredados, entonces por esa razón necesitamos crecer basados en el mercado interno y basados mucho más en el mercado internacional con nuestras exportaciones y por eso ese es uno de los objetivos concretos de estos Pactos por el Crecimiento, articulando siempre la labor del Gobierno con la del sector privado para generar esa riqueza y empleos nacionales.

Teniendo en cuenta que no todos los sectores están hoy acá y que nos interesa impulsar toda la economía de manera integral, de todas maneras, sabemos que hay sectores que tienen poco potencial exportador. Infraestructura es uno de ellos, por ejemplo. Pero la gran mayoría tiene posibilidad de exportar bienes, servicios o productos intermedios y por eso es tan importante una estrategia que el señor ministro de Comercio Exterior con el Presidente de la República van a lanzar el próximo 18 de febrero que se llama “Colombia exporta más” y sobre la cual no les digo más para no chiviar al ministro de Comercio Exterior, pero este país tiene que apuntar firmemente hacia las exportaciones.

En estos pactos, señalamos desde el comienzo, el Gobierno está para facilitar, impulsar, promover, no para ofrecer más reformas en materia tributaria hechas a la medida de un sector, una empresa, ni mucho menos. Entonces fuimos claros. Si las expectativas para aumentar productividad dependen de cambios en la legislación tributaria, no estamos en la conversación que corresponde.

Si las expectativas son, cómo podemos dar un salto en crecimiento, esta es la conversación donde tenemos que definir qué cuellos de botella se derivan del sector público -del Gobierno-, qué cuellos de botella del sector privado y trabajar conjuntamente por solucionar esos cuellos de botella, entendiendo que la labor gremial es muy importante y en esa labor necesitamos que los gremios, cada día, actúen más como los jalonadores de las empresas de su sector, pero también hay que mirar objetivamente hacia afuera, hacia la competencia en dónde tenemos nosotros ineficiencias de fondo, estructurales o en dónde son ineficiencias que se pueden corregir con algunas inversiones.

En cuanto al sector privado hay compromisos en donde lo que le planteamos en todas estas reuniones al sector privado fue: si el Gobierno soluciona todos los cuellos de botella que les están haciendo difícil la vida hoy, esto en qué debe traducirse en su actividad productiva, cómo lograr nosotros que todo este esfuerzo mancomunado se traduzca en crecimiento, más empleos, más exportaciones y por esta razón le ha puesto una tarea, a ustedes los empresarios, cada uno de los sectores y cada una de las cadenas se ha sentado con este concepto de cadena a decir: muy bien, si todo esto se da, cuánto nosotros nos vamos a comprometer a aumentar inversiones, producción, empleos y aumentar exportaciones.

La invitación que les hicimos fue: tratemos de duplicar, ojalá en los cuatro factores, en uno o en dos. Si duplican la inversión, pero si duplican las exportaciones, maravilloso, si duplican la inversión y duplican los empleos, maravilloso. Y eso es lo que cada uno de ustedes ha decidido libre y autónomamente, pero también responsablemente y comprometidamente con nuestro país.

Aquí se han hecho 60 reuniones con los distintos gremios de la producción, con 1.500 líderes como ustedes, hoy tenemos 800 personas acá con todo el liderazgo dentro del sector empresarial. 1.500 líderes empresariales y gremiales, se hizo una monografía de cada sector basada en un cuestionario que le enviamos y hemos empezado la ejecución de estos pactos desde hace seis meses cuando se firmaron los primeros en agosto.

Estamos haciendo semanalmente en la Presidencia de la República un seguimiento, los consejeros económicos del presidente, el doctor Carlos Enrique Moreno, Alejandra Borrero, Clara Parra, también Juan Emilio Posada, los ministros y mi persona, para ver cómo va el cumplimiento de todos los compromisos que ha hecho el Gobierno.

El sector privado todavía no ha entrado en ese seguimiento que vamos a hacer en la Presidencia, porque queríamos esperar a diciembre, ustedes van a tener sus asambleas en marzo, nosotros vamos a empezar desde el 1 de marzo invitando, sector por sector, todos los martes a las 8 de la mañana para mirar qué está pasando con su crecimiento, sus inversiones, sus exportaciones, sus empleos y ver cómo todos nos empujamos mutuamente para darle los resultados que el país necesita.

En estas dos rondas de pactos hemos logrado ya un total de 832 compromisos que se han asumido por parte del Gobierno, la mayoría, y por parte del sector privado una cantidad bastante significativa.

En esa primera ronda tuvimos 12 pactos con el sector forestal, BPO, economía naranja y las industrias culturales y creativas, turismo software, alimentos procesados, construcción, químicos, carnes y toda la industria de proteína animal, industrias en movimiento, moda, textiles y confecciones y el sector del cacao. Esa fue la primera ronda.

¿Cuáles fueron los compromisos de esta primera ronda para esos sectores? Primero, aumentar para el año 2022 un 15% en sus inversiones, eso significa 6.2 billones de pesos. Segundo, aumentar las exportaciones de todos ellos sumados en 45%, estos son 3.570 millones de dólares adicionales. Tercero, aumentar la producción en 29.2 billones de pesos, y cuarto, aumentar los empleos en 857mil nuevos empleos, es decir un aumento del 213%.

Estos empleos no los va a generar el sector público, les recuerdo, estos son la expectativa que el sector privado tiene que satisfacer al país, que es el que realmente necesita toda esta mayor generación de empleo.

Cómo estamos hoy. La verdad nos sentimos muy satisfechos porque el 87% de los compromisos se han cumplido a diciembre. Esto no quiere decir que estemos con una mora del 13%, quiere decir que hay unos compromisos, muy poquitos, porque pusimos una presión grande a todos los que nos acompañaron en esa primera ronda. La mayor parte de los compromisos se vencían en diciembre. Muy poquitos se vencen en febrero o marzo, y ese es el 13% que nos está haciendo falta. Estamos muy satisfechos porque el cumplimiento ha sido perfecto.

Quiero destacar algunos sectores. Por ejemplo, el caso de las industrias en movimiento que es la producción automotriz, pero también las bicicletas, la industria aeronáutica, la industria de astilleros, este es un sector que en el periodo de enero a octubre de 2019, comparado con el mismo periodo de 2018 tiene un crecimiento del 11% de la producción real y del 8.9% en sus ventas y un aumento del 10.5% en sus exportaciones, con unas exportaciones adicionales de 67 millones de dólares.

Pero qué es lo más maravilloso. El Presidente de la República hace una semana lideró una sesión del CONPES en el cual se aprobó un CONPES para la industria aeroespacial en la cual vamos a ver un crecimiento muy alto para Colombia, en distintos campos de esta industria aeroespacial, en donde vamos a ver a Colombia fabricando partes para satélites, para aeronaves y para todo lo que tiene que ver con la industria aeroespacial.

 Y lo mismo sucede con la industria de astilleros. Sabemos que ya tenemos en Colombia, en Cotecmar una formidable producción de barcos y de astilleros. Aquí a partir de esto vamos a lograr un crecimiento muy significativo que nos va a mostrar, de acá a un año, resultados muy interesantes no solo el sector productivo que hoy tenemos, es el potencial que tenemos que desarrollar.

En sectores como el de la construcción el Gobierno cumplió con lo que nos habíamos comprometido, se expidieron dos decretos, el 1533 y el 1547, se permitió la acumulación de los subsidios para las viviendas VIS, se amplió el tope de la vivienda VIS, gracias a eso vemos nosotros hoy que hay un aumento bastante significativo de las unidades vendidas. Vemos unas ventas de 187.891 unidades, sobre todo con un crecimiento de 9.1% en la vivienda VIS y con una ocupación de todo el sector de 1.6 millones de personas. Al sector de la construcción como el de la infraestructura le hacemos una apuesta muy grande por su capacidad de generación de empleos.

Otro ejemplo de lo que se ha logrado. El sector cárnico. Se expidió el Decreto 1975, ustedes nos dijeron que era urgente modificar el decreto 1500, allá estuvimos con todo el gremio y se hizo esa modificación, todo esto va en la línea de mejorar los estándares sanitaros y la trazabilidad de la producción cárnica.

Ahora nos hemos puesto a la tarea de mandarle cartas a todos los nuevos alcaldes del país para cuidar la calidad de las plantas de beneficio, y de esta manera darle al sector cárnico todo su potencial, teniendo en cuenta sus exportaciones posibles hacia los mercados asiáticos.

Se desarrolló una nueva línea de financiación y vemos que este es uno de los sectores que han respondido mejor que otros, con un crecimiento del 4.7% en su producción el año pasado.

El sector del BPO también logró un crecimiento del 12.4% y en empleos del 8.4%; el del software un crecimiento del 7% y el 3.2% en empleos. Quiero decirles: esto funciona cuando hay compromisos reales de lado y lado, no solo ver qué más logro que el Gobierno hace por mi empresa y mi sector, sino cómo me integro como cadena, cómo aprovechamos el mercado interno, cómo nos ponemos el desafío de ser competitivos, porque lo que es increíble es que nosotros, el mercado interno se lo estemos cediendo a los productores de otros países, con lo cual no estamos haciendo nada distinto que exportar empleos nacionales que este país tiene que conservar en Colombia.

De eso se trata, atender los ruidos que hay en la calle, de eso se trata el compromiso social que no es solo del Gobierno, sino de los empresarios, el Gobierno y los líderes de nuestro país.

Entonces esta segunda ronda qué significa. Diez pactos adicionales en los que tenemos los sectores de hidrocarburos, energía, acuicultura y pesca, la cadena de la palma, la leche y sus derivados, la caña de azúcar, la cadena frutícola, el sector de la minería, la infraestructura y la producción farmacéutica.

En Colombia tenemos que sincerar algo. Tenemos la oportunidad maravillosa de tener un sistema productivo tan diversificado y tenemos que tener una actitud coherente frente a todo el sector productivo, todo el sector nos importa y queremos estimularlo, pero eso sí a todos ellos queremos pedirle y exigirle cada vez más compromiso con Colombia. Compromisos con temas tan importantes como el de la sostenibilidad.

De tal manera que este es un Gobierno que no tiene un doble discurso vergonzante frente a la industria de hidrocarburos y la minería. Sabemos que los necesitamos, pero necesitamos también cada día más sostenibilidad en esta producción energética del país y por eso es tan importante lo que ha logrado el Presidente de la República junto con la ministra María Fernanda Suárez y su equipo en Davos la semana pasada, como uno de los países líderes en esta transición energética, en donde vamos a seguir dependiendo del petróleo, de la minería, pero vamos a ir creciendo cada vez más en esa producción de energías renovables y lo mismo nos sucede con otros sectores.

Hablábamos, por ejemplo, con el sector de la caña, que si el azúcar, buena, mala, regular. No, el azúcar es un sector como todos que tenemos que consumir con el cuidado de no caer en exageraciones, pero fundamental para la industria de alimentos y para los biocombustibles en donde junto a la palma son los que nos han permitido a nosotros ampliar esta mezcla en materia de combustibles.

En esta segunda ronda, qué tenemos. Un aumento de 28 billones de pesos en la producción de todos estos sectores. Deben generarse 270.000 nuevos empleos. Deben generarse 6.500 millones adicionales de exportaciones, es decir, un aumento bastante significativo en los 3 indicadores. Pero también tengo que decir, aquí nos falta un sector muy importante en la cadena que es la cadena de la palma, que nos ha pedido unos días de plazo para revisar cuáles van a ser sus metas en materia de empleos, producción y exportaciones, porque es una cadena compleja, por un lado se deriva para la industria de alimentos, por otro lado industrias químicas, cosméticas, etcétera y por otro lado biocombustibles, entonces por eso la doctora Clara Parra está trabajando junto al ministro de Agricultura y el ministro de Comercio Exterior para que después podamos afinar este sector.

Pero las metas son muy interesantes y los 22 pactos sumados nos dan 1.1 millones de nuevos empleos, 61 billones de aumento en la producción y 10 mil millones de dólares adicionales en exportaciones, que de pronto estamos muy bajitos si tenemos en cuenta que esta estrategia del ministro José Manuel Restrepo de “Colombia Exporta Más” sin duda va a hacer que otros sectores salten al escenario y digan yo puedo también exportar muchísimo más.

Entonces qué es lo que sigue. Estos pactos ha sido un comienzo. No todos los sectores están todavía. Hay sectores tremendamente importantes, por ejemplo, el sector financiero. Vamos a invitarlos para decirles cómo podemos ayudarlos para que tengan mayores eficiencias y menores tasas de interés de financiación porque las Pymes y las empresas medianas y grandes de Colombia necesitan acceder a un crédito con menores tasas de financiación. Ese es un sector que nos hace falta.

Nos hace falta el sector de la salud, por ejemplo, en donde acordamos con el ministro Juan Pablo Uribe, ver todo lo que ha hecho el Gobierno, la Ley de punto final y demás, vamos a mirar este sector entendido no solamente como quien presta un servicio, sino el que genera un potencial de exportar servicios médicos puede aumentar sus resultados.

Qué es lo que sigue. Vamos a hacer seguimiento semanal internamente con cada uno de ustedes y vamos a entrar a una etapa regional. Con las Comisiones Regionales de Competitividad que hemos venido trabajando con el ministro José Manuel, con la doctora Clara Parra y con la doctora Paula Escobar, vamos a ponernos en este trabajo aplicado a las comisiones regionales. Qué regiones se pueden integrar entre sí y cómo pueden aumentar producción.

Se presentó un CONPES sobre logística, el mejoramiento de la logística qué va a significar en materia de nueva producción. También tenemos que mirar ahora en adelante esta estrategia, cómo la utilizamos, ya no solamente con miras al 2022 sino, también de acuerdo a lo que hemos hablado con usted Presidente, vamos a invitar a todo el sector productivo a hacer un trabajo de estrategia. Mirar en el año 2030 cómo hacemos para que todos los sectores de la producción colombiana hayan generado unas condiciones de competitividad que les permita ubicarse dentro de los 30 primeros exportadores del mundo en todos los campos.

Por supuesto que hay unos en los que ya estamos en los primeros 4 o 5, como el sector floricultor, pero vamos a hacer este trabajo con todos. Hay algunos en los que somos el productor número 70 o el número 90, hay que subir. Y todo esto lo vamos a hacer de aquí a septiembre, para que teniendo cada sector su estrategia al 2030, veamos qué otras cosas tiene que seguir haciendo el Gobierno.

Por ejemplo, está todo el sistema de cualificación que lideró el doctor Carlos Enrique Moreno, todo lo que significa el catastro multipropósito para el desarrollo de tierras, la industria forestal, lograr que toda la producción comercial en esa industria, usted se comprometió a 180 millones de árboles que vamos a dejar plantados, pero también hay una producción comercial muy importante que puede aumentar exponencialmente, entonces ese es el trabajo que vamos a hacer nosotros de aquí a septiembre y en el mes de diciembre vamos a ver un año y medio de ejecución de la primera fase de los pactos y 11 meses de esta segunda fase.

Nosotros, hoy por hoy, estamos quedados en exportaciones. Tenemos que aumentar nuestras exportaciones. Quiero recordarles simplemente el caso de Perú, mientras en el año 2000 su sector agrícola exportaba apenas 758 millones de dólares, hoy están exportando 5.700 millones de dólares. Vietnam es otro ejemplo que a mí me gusta mucho recordar, exportaban apenas 36.000 dólares en el año 2006 y hoy están exportando 6.600 millones de dólares, solamente en una rama industrial que es la de la industria de la moda y el vestido.

¿Pero qué le pasó a Colombia en el mismo periodo? del año 2006 a 2019 pasamos de exportar 1.600 millones de dólares a estar exportando apenas 760, 770. Es absurdo un retroceso casi que, a la mitad, mientras un país como Vietnam en el mismo periodo se multiplica de esa manera orientado a su principal mercado que es también nuestro principal mercado, el mercado de Estado Unidos.

Entonces, todo esto nos muestra: tenemos márgenes de mejoramiento muy importantes. Ya el caso de la energía renovable, al llegar este Gobierno teníamos una capacidad de 50 megas en energía eólica, con la subasta que se hizo en el mes de octubre tenemos una capacidad asegurada de 2.500 megas, es 2.5 gigas para el 2022, y lo importante es cómo vamos a seguir creciendo las energías renovables y por eso la importancia de esta transición en donde son compatibles la producción de los recursos renovables y no renovables para lograr que ese aumento en la demanda nacional nos dé la oportunidad de impulsar nuevos sectores y sacar adelante regiones como La Guajira colombiana.   

La ministra nos explicaba ahora, es que la velocidad del viento en La Guajira, es dos veces superior a la del promedio mundial. Nosotros tenemos por esa razón la productividad natural en La Guajira que hay que acompañar de las inversiones necesarias, de la formación del capital humano, del fortalecimiento institucional, que ha sido también su preocupación Presidente, en La Guajira, de acabar cualquier corrupción, que infortunadamente se ha llevado billones de pesos de regalías.

Vamos a cuidar estas regalías, vamos a invertir y hemos venido reuniéndonos con el nuevo gobernador porque esta apuesta por las energías renovables, sin duda va a transformar también las posibilidades de todo nuestro aparato productivo. Hay que pensar en áreas nuevas porque, por ejemplo, nuestra Misión de Sabios nos dijo: es posible convertir a Colombia en una potencia en bioeconomía. Tenemos la mayor diversidad en todos los campos, en recursos naturales, pero también la diversidad cultural, étnica, etcétera.

Tenemos que volvernos una potencia en agrobiodiversidad, aplicar las biotecnologías, agregarle valor a esta cadena productiva. Lo hablábamos ahora con la doctora Janeth Giha, en el sector farmacéutico, tan exigente como debe ser, en una producción basada en el método científico, pero que te reconoce también, claro, hay unos conocimientos ancestrales tradicionales que tienen una importancia y esto es lo que tenemos que ver nosotros cómo generamos cada vez más rigor en la ciencia, pero también ver cómo le ayudamos a dar el salto a esos conocimientos ancestrales para una mayor producción.

En la Misión de Sabios se fijó una meta basada en distintos análisis de los sectores con lo cual podríamos pasar de que la industria manufacturera represente el 12 a que represente el 24% del Producto Interno Bruto en el 2030 y la agricultura que representa hoy el 6.7 que represente el 13.4% pero con valor agregado.

Todos los alimentos procesados que Colombia está llamado a exportar a países como Corea y a todas las economías con las cuales hemos firmado acuerdos de libre comercio que hoy están totalmente subutilizados. Por eso es tan importante esa estrategia del ministro José Manuel y sus viceministros porque es que parte del trabajo va ser ahora entrar a mirar cómo está el mercado de esos países con los que tenemos acuerdos de libre comercio, cómo son las compras estatales de esos países, qué podemos desarrollar en cada uno de estos sectores y en esa bioeconomía lograr esa producción del 13.4% en alimentos procesados que realmente nos dan una gran posibilidad de aprovechar la biomasa en esas energías renovables.

Esta Misión de Sabios nos dice a nosotros: tenemos que lograr que las industrias digitales pasen del 0.57 al 3.5% del PIB, hay que crear empresas de avance tecnológica en instrumentación, no tenemos hoy prácticamente ninguna. Hay que lograr que se creen más biorefinerías que tengan una producción exportadora, más tecnologías para las ciudades inteligentes, estamos crudos en el tema de ciudades inteligentes acá en Colombia.

Duplicar el número de medicamentos esenciales en producción nacional y tener finalmente, ojalá en el año 2030 con esta bioeconomía, la producción de al menos 10 medicamentos fitoterapéuticos o biológicos que se desarrollen en el país y que atiendan las primeras necesidades de salud pública que hay en Colombia desarrollando instrumentos médicos que se adapten a las necesidades.

Hoy tenemos nosotros todo para hacer. Ustedes son demasiado importantes en el presente, pero, sobre todo, tienen que ser absolutamente determinantes y transformar el futuro de nuestro país que es sobre lo cual tenemos todos que influir. Ya no podemos cambiar el pasado, ni llorar, ni si era mejor la CEPAL o el modelo anterior. Tenemos que ver cómo ajustamos el modelo actual. Creciendo basados en una inversión que nos permita una producción más dinámica, con más innovación, con muchísimo más valor agregado, con muchísimo más foco en que los empleos que generemos tiene que ser altamente productivos, pero tienen que servir para sacar a tantos colombianos de la pobreza y ponernos el compromiso, que es posible y lo insistieron mucho los de la Misión de Sabios, de convertir a Colombia en una verdadera potencia regional de tamaño medio.Todas nuestras regiones tienen un potencial enorme de crecimiento, convertir a Colombia en esta potencia regional de tamaño medio y aquí presidente, todos nosotros bajo su liderazgo vamos por esa meta.

Ese es el significado importantísimo que tiene la presencia de todos nuestros empresarios el día de hoy que, les repito, son ustedes los verdaderos protagonistas de esta transformación que está esperando Colombia.

Muchas gracias

Relacionadas