ir al contenido

Discurso

Palabras de la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez en la cumbre de alcaldes del Valle del Cauca

Cali, 25 de enero de 2020

Quiero felicitar a la Gobernadora, Clara Luz Roldán, a todos y cada uno de ustedes por la elección, también, felicitarlos por este desafío y este honor enorme que tienen ustedes de representar a sus municipios y a este departamento tan importante para el futuro de Colombia; lo ha sido en el pasado y lo será en el futuro de nuestro país.

Además de felicitar a la gobernadora por esta elección y por los resultados maravillosos que obtuvieron ustedes, quiero felicitarla por esta iniciativa, le agradezco enormemente que nos dé la oportunidad de compartir en esta sesión cuales son las prioridades que tiene el Gobierno del Presidente Iván Duque. Quiero empezar diciéndoles que la prioridad de este Gobierno es lograr un país que progrese con equidad, donde exista el compromiso de todos por cerrar la brecha de pobreza extrema.

Llevamos 537 días de gobierno y durante este tiempo no hay un solo departamento del país en el que no haya habido, al menos, un funcionario del Gobierno Nacional haciendo presencia y reiterando nuestro compromiso en todos los temas que son estratégicos en el desarrollo nacional. Estoy aquí hablando en nombre del Presidente y de todo un Gobierno, el compromiso nuestro es lograr que el Valle de Cauca tenga todo el potencial para jalonar el desarrollo de los vallecaucanos, del sur- occidente colombiano y del pacífico colombiano.

El Valle del Cauca sin duda es el departamento que tiene, por su propia configuración geográfica y la configuración de su actividad económica, un gran potencial de transferir conocimiento, de apoyar el desarrollo del Cauca y Nariño, como lo decía la gobernadora cuando me hizo el encargo del dragado de Buenaventura y de todo lo que significa este compromiso en materia de infraestructura, de sacar adelante la conexión del Pacífico -Orinoquía.

En el tema de Buenaventura sabemos que hay que tener una visión más ambiciosa, Buenaventura debe ser un verdadero polo de desarrollo que a la vez impulse el potencial que tienen Guapi y Tumaco. Cuando hablamos del Pacífico tenemos que hablar seriamente de cuál será el desarrollo de la economía mundial, cuando el comercio mundial, el crecimiento económico mundial se está moviendo hacia el eje asiático tenemos que entender que fortalecida Buenaventura, hay que fortalecer los otros puertos en el Pacífico.

Por esta razón, me alegra saber cuáles serán los ejes del Plan de Desarrollo del Valle del Cauca porque sobre todos ellos en la Vicepresidencia de la República tenemos algún grado de competencia. Primero, me quiero referir a lo que significa en nuestro Gobierno el compromiso con la competitividad regional, tenemos comisiones regionales de competitividad de las cuales presido yo en las que vamos a trabajar con cada uno de los departamentos en los temas de la competitividad nacional. Con la Consejera de Competitividad, Clara Parra, definimos la agenda que vamos a desarrollar con los 32 departamentos, y quiero recomendarles a la Gobernadora, a los miembros de la Asamblea Departamental, diputados y alcaldes, que pensemos en que la competitividad es la mejor manera de integrarnos con el resto del país y con el mundo para generar esa inclusión social que debe tener el Valle.

Los problemas de violencia, inseguridad, narcotráfico y tantos que ha vivido el departamento, y que vimos latentes otra vez el pasado 21 de noviembre, tienen que solucionarse pasando por este compromiso con la equidad, la inclusión social, la oportunidad a todas las comunidades marginadas, en especial a las comunidades afrodescendientes que habitan nuestro Pacífico; y ese compromiso del Presidente de la República, sabemos que también es el de los acaldes, y por eso es importante el tema de la competitividad, porque tenemos que ver cuál es el potencial del departamento.

He recorrido muchas veces este departamento y hay un potencial enorme en el sector del norte del Valle ,en el desarrollo frutícola del Valle. En esta región tenemos todo: está el desarrollo energético, la industria manufacturera, la biodiversidad, el potencial de industrias como la farmacéutica; esta última industria fue muy importante en el pasado y en el futuro puede serlo aún más, por eso este recorrido por el departamento tiene que mostrarnos dónde está el potencial de cada una de las regiones para que le apostemos a eso.

La competitividad no es solo infraestructura, sobre todo hay que apoyar el desarrollo empresarial, lograr una educación pertinente para nuestros jóvenes, lograr el desarrollo de las nuevas áreas de conocimiento, a partir de la biodiversidad y la tecnología. Cuenten con que el Valle del Cauca tendrá una altísima prioridad en materia de competitividad, como lo tuvo con la Gobernadora Dilian Francisca Toro.

En segundo lugar, en Vicepresidencia tenemos a cargo el tema de la transparencia, queridos alcaldes y Gobernadora, este no es un tema menor, no es un tema que se repite en los discursos y queda congelado en los planes de gobierno. Nosotros en nuestro Gobierno tenemos por primera vez en el Plan Nacional de Desarrollo un capítulo dirigido a garantizar en Colombia altos niveles de transparencia y de cero tolerancia contra la corrupción. Ustedes y nosotros sabemos que el país ha sufrido de unos niveles de corrupción que han negado el desarrollo y el progreso, que le ha quitado recursos a las comunidades más pobres, eso es lo que le ha sucedido a Buenaventura, el puerto por donde pasa el 60% de la carga de exportaciones de Colombia y está sumido en la pobreza que es parte del abandono y la desidia.

La corrupción es algo que hoy nos está pasando una factura de cobro adicional, esa inconformidad social es el rechazo a la manera en que algunos, no todos, han entendido la política. Nosotros, los servidores públicos que estamos acá, tenemos que saber que la política tiene que ser todos los días el compromiso con un manejo eficiente e impecable del Estado; el compromiso con una actitud ética permanente frente al ciudadano, a los recursos públicos y privados, porque un funcionario que se le robe a los privados también está cometiendo actos de corrupción, tiene que haber un manejo impecable de cada peso de los recursos públicos.

En el Pacto por la transparencia y la lucha contra la corrupción estamos empeñados en lograr metas muy ambiciosas en nuestro Gobierno, desafortunadamente, tenemos unos niveles altos de corrupción que tenemos que rechazar y corregir. En el Congreso hay varios proyectos de ley muy importantes, le pido a los congresistas, y a los distintos partidos que ustedes representan, que nos ayuden a llevar el mensaje al Congreso porque es urgente que esos proyectos salgan adelante porque la comunidad internacional, pero sobre todo los inversionistas nacionales y extranjeros, están mirando qué pasa en materia de corrupción.

Hay proyectos que tienen que ver con los Pliegos Tipo, con guardar la reserva de identidad de las personas que presenten denuncias por casos de corrupción, tenemos que mostrar que la actitud de todos nosotros no es la de la complacencia, ni mucho menos la de la complicidad frente a los corruptos, sino una actitud de tomar correctivos definitivos hacia el futuro. La mayoría de esos proyectos son valorados por la ciudadanía si se suben las penas de cárcel, si se acaban los subrogados penales, eso hay que hacerlo, hay que castigar drásticamente a los corruptos y yo soy partidaria de que la Fiscalía ejerza su facultad de exigir la extinción de dominio a los bienes de los corruptos.

A las personas condenadas por corrupción se les debe iniciar la extinción de dominio para que pague con ese patrimonio mal habido lo que le robó al país y a la ciudadanía, pero adicionalmente a las penas, necesitamos concentrarnos en la transparencia, porque la transparencia es prevención, porque vamos a ser exitosos el día que logremos prevenir y evitar que haya nueva corrupción, no solamente el día que metamos a la cárcel a los corruptos.

La transparencia que hemos promovido con el Presidente de la República tiene que ver con la publicación de las declaraciones de renta; esta es hoy por hoy una norma, es una ley que salió en el mes de diciembre, pero desde que empezamos el Gobierno, empezamos publicando nuestras declaraciones de renta, y ahora va a ser una obligación de todos ustedes. Publicidad, transparencia, eso quiere decir ponerle la luz a las cosas, donde uno le pone luz a las cosas no hay cucarachas, ni cosas oscuras, necesitamos que se acabe lo opacidad y que con transparencia le demos la garantía a la ciudadanía de que tenemos un ejercicio en lo público dedicado a servir y no ha enriquecerse.

Por eso, la Secretaria de Transparencia, Beatriz Londoño, tiene el encargo del Presidente y el mío, de firmar pactos por la transparencia en todo el país, con todos los alcaldes y gobernadores porque hoy tenemos leyes que obligan a la publicidad de los datos, hoy no hay nada secreto, hoy no puede haber secretismos en las decisiones de la administración. Hoy cualquier particular puede pedirle a ustedes información de cualquier cosa, hoy qué maravilla que usted los invite que a través de los presupuestos participativos puedan dedicar 300 mil millones de pesos que tienen que estar todos abiertos al escrutinio público.

Por esa razón, hemos traído este pacto por la transparencia para que el Valle del cauca sea un líder importante en mostrar su determinación en cerrarle las puertas a la corrupción y al narcotráfico que trata de meter las manos en la política. Sabemos que eso le niega cualquier futuro a este país y tenemos que trabajar por el futuro de nuestros hijos y de las generaciones venideras con esta lucha permanente por la transparencia y en contra de la corrupción.

Un tercer eje de trabajo en la Vicepresidencia, tiene que ver con la equidad de género; esto no es otra cosa que lograr que las mujeres le aportemos a este país todo el potencial que tenemos. Me siento orgullosa de compartir este escenario con la Gobernadora y con dos profesionales de excelencia como lo son la Consejera para la Equidad de la Mujer y la Secretaria por la Transparencia, pero necesitamos que todas las mujeres del Valle del Cauca puedan aspirar cada vez a más roles de liderazgo.

Me siento contenta por las siete alcaldesas que fueron elegidas en este departamento, pero son insuficientes. Todos los hombres que se ganaron esta elección a pulso harán una excelente gestión, estoy segura de eso, pero les aseguro que será mucho mejor si integran en las secretarías y alcaldías un número paritario de mujeres, no las escojan simplemente para cumplir cuotas, busquen en sus municipios a mujeres profesionales, competentes, con experiencia y con vocación de servicio a su comunidad y se darán cuenta ustedes que sus alcaldías tendrán un gran reconocimiento y unos altos indicadores de gestión.

El empoderamiento de la mujer colombiana no es darles una cuota de caridad, es darles a las mujeres lo que Colombia necesita recibir de ellas, es que el trabajo de las mujeres significa crecimiento económico, bienestar en las familias, más productividad en las empresas, eficiencia, un compromiso permanente por los resultados y es muy importante el trabajo que estamos haciendo. Al Presidente Iván Duque lo felicitaron en Davos, Suiza, porque el país tuvo mayor progreso en los indicadores en el Foro Económico Mundial en el tema de paridad de género, ese es uno de los 17 objetivos de desarrollo sostenible.

El empoderamiento de la mujer es en todo, en el manejo de la economía, queremos más mujeres empresarias, emprendedoras. Con la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer estamos trabajando en un pacto con todos los sectores de la producción rural, todos los sectores y los gremios han firmado con nosotros compromisos para lograr que haya mujeres empresarias del campo en cada uno de los sectores que ellos representan, como el del azúcar. Sin ir muy lejos, en el del café hay 570 mil fincas cafeteras en Colombia y hay 140 mil fincas cafeteras de propiedad de mujeres con una parcela, con dos hectáreas, con tres, pero son ellas las empresarias del café y queremos lo mismo con el sector frutícola, en el de la palma y en los sectores de la proteína animal -porcicultura, avicultura, ganadería- pero queremos, también, más mujeres empresarias en las manufacturas.

El Presidente de la República ha creado un Consejo Asesor Empresarial de mujeres, ojala que podamos conectar todo este trabajo con las empresarias del Valle del Cauca para lograr este crecimiento adicional. Hace un mes me reuní con la Presidenta del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, y ella me decía que están impresionados con los estudios de los mejores economistas en los que muestran que si la mujer participa activamente de la economía mundial el Producto Bruto Mundial puede crecer, al menos, cuatro puntos adicionales, por esto es tan importante este pacto por la mujer.

Por eso quiero pedirle Gobernadora que impulsemos más a la mujer, no se trata de pobretearla, es promoverla, impulsarla, estimularla; es ayudar a que todas la vallecaucanas tengan la determinación de llegar a los primeros lugares. Sabemos que, tristemente, hay violencia contra la mujer, feminicidios, violencia doméstica, es por eso que le pido a los alcaldes y alcaldesas que hagamos una cruzada juntos para que el Valle de Cauca sea un departamento con cero violencias contra las mujeres.

En la Vicepresidencia estamos desarrollando un programa de construir casas para las mujeres emprendedoras en el país, vamos a hacer una por cada departamento, acá en el Valle ya la iniciamos en el municipio de Buga. El alcalde de Jamundí me decía que debemos tener otra casa de mujeres, y por ahora solo tenemos proyectada una por departamento, pero si podemos hacer más de una cuenten con ello. La idea es conseguir, a través de la Sociedad de Activos Especiales, los inmuebles que nos permitan dejar esa casa para enseñarles a las mujeres emprendimiento, darles asesoría jurídica, asistencia psicológica a quienes sufren de violencia en sus casas, y por eso nuestra capacidad es una por departamento.

Un cuarto tema que tenemos a nuestro cargo tiene que ver con la política de discapacidad. Les rogamos a todos que incluyan en sus planes de desarrollo estos cinco temas: la competitividad; la equidad de género; la lucha contra la corrupción; el trabajo para incluir a la población con discapacidad; y un quinto tema que tiene que ver con la ciencia la tecnología y la innovación, que también coordino desde la Vicepresidencia, y en el que ahora tenemos Ministerio.

Aquí vamos a venir con la ministra de Ciencia, muy pronto porque tenemos que lograr que este departamento aproveche más su potencial en materia de investigación científica, en desarrollo tecnológico, en el sector agrícola. Ustedes han hecho con Cenicaña un mini centro de investigación que es espectacular en todo lo que podamos orientar en materia de innovación.

Hay otros temas en los que trabajamos como los Pactos por el Crecimiento Económico. En este momento tenemos pactos con 45 gremios de la producción, y el lunes 27 de enero de 2020 firmamos con el Presidente 10 pactos más con 30 gremios adicionales, es decir 75 gremios adicionales. Un potencial enorme del Valle es el turismo, la presencia del doctor Julián Guerrero es muy importante porque tenemos que promover el Valle del Cauca, su ruta para el turismo ecológico, histórico, para promover todo lo que tiene que ver la ruta con el turismo de playa.

Por último, está el tema de la infraestructura sobre el cual no tengo que hacerle publicidad porque es lo que más les interesa a ustedes. En la Vicepresidencia presido el Comité Interinstitucional de Infraestructura, conformado por la Ministra Ángela María Orozco; el Director de Invias; el Director de la Agencia Nacional de Infraestructura y los dos viceministros, quienes van a estar acá pronto exponiendo todo nuestro plan de infraestructura y hablar de proyectos como el dragado de Buenaventura, que es prioritario para nosotros; así como la vía Mulaló- Loboguerrero, en la que estamos trabajando para el cierre financiero que está pendiente desde hace mucho tiempo; en el tema de la malla vial del Valle del Cauca, sabemos que esto ya es producto del vencimiento de la concesión y había muchas dudas, pero no me quiero extender hablando de todos los temas que tengo acá.

Quiero finalizar diciendo: alcaldes, aquí estamos para trabajar con ustedes para el Valle del Cauca, por los vallecaucanos y totalmente convencidos de que ustedes son los alcaldes del bicentenario, ustedes tienen que trazar la hoja de ruta de cómo va a ser el Valle del Cauca en el tercer centenario, de cómo vamos a lograr que sea educado, incluyente, seguro, próspero, donde no volvamos a ver estas tasas de violencia y de pobreza que han sufrido, pero sobre todo las poblaciones afrodescendientes. Un Valle del Cauca que le cierre la puerta al narcotráfico y a la criminalidad que tanto daño ha hecho acá como en todo el país.

En la Vicepresidencia vamos a estar haciendo una ronda por todos los departamentos, llevando toda esta oferta institucional y quiero que ustedes cuenten con nosotros en cualquier momento, tenemos un equipo de gente joven comprometida con la visión regional porque todos ellos vienen de la municipalidad, de las regiones colombianas.

Y Gobernadora, la Ley de Regiones que se expidió el año pasado les abre oportunidades enormes, la visión de la región y al Valle del Cauca como jalonador de la región, sin duda, deben permitirles a ustedes ponerse una aspiración de convertirse en un departamento con una alta tasa de crecimiento, de Producto Interno Bruto per cápita y con una alta tasa de importaciones. Tenemos un déficit grande de exportaciones en el Valle, estamos exportando cerca de 300 dólares per cápita, cuando estamos importando más de 500 dólares per cápita, ese compromiso está en todos nosotros y esperamos que nos vuelvan a invitar muchas veces.

Relacionadas