ir al contenido

Discurso

Palabras de la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez en el lanzamiento de la línea de crédito de Bancóldex, dirigida a mujeres

Bogotá D.C., 10 de febrero de 2020

Les doy la bienvenida a la Vicepresidencia de la República, esta es la casa de todos los colombianos. Me alegra enormemente estar acompañada del Ministro de Comercio, Industria y Turismo, el doctor José Manuel Restrepo; la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, la doctora Gheidy Gallo; el doctor Freddy Castro, que es el director de la Banca de Oportunidades. Compartimos con una gran cantidad de personas muy relevantes un sueño que tenemos en este Gobierno: ver convertidas a muchas mujeres en empresarias.

También saludo al doctor Javier Díaz, presidente de Bancóldex, que bajo la dirección del ministro José Manuel Restrepo ha venido diseñando una línea de financiación para las mujeres empresarias. Les decía que ese es el sueño que tenemos, porque es la manera de lograr el empoderamiento económico de las mujeres; la autonomía económica les da a las mujeres la capacidad de decidir por ellas mismas en muchos asuntos.

Queremos que la mujer ingrese de lleno al mercado laboral colombiano. Queremos cerrar la brecha salarial que existe entre los hombres y las mujeres, y queremos que la mujer ingrese de lleno a la actividad empresarial en nuestro país. Queremos que haya muchas pequeñas, medianas y grandes empresarias en Colombia y, por eso, es tan importante ese Consejo Asesor de Mujeres Empresarias que hemos creado con el Presidente de la República en octubre del año pasado.

A través de ese Consejo Asesor de Mujeres Empresarias estamos identificando distintos sectores de la actividad económica, donde el conocimiento, las experiencias, las competencias de las mujeres colombianas nos pueden permitir, primero, lograr más crecimiento económico; segundo, generación de nuevos empleos formales en nuestro país, de la mano de estas empresas; tercero, más exportaciones. Queremos que las mujeres empresarias tengan vocación exportadora, que vean oportunidades no sólo en el mercado nacional, sino también en el internacional.

El ministro de Comercio Exterior tiene una política muy importante sobre el desarrollo exportador, e iniciativas nuevas que va a lanzar el próximo 18 de febrero. Pero para nosotros, lograr el empresarismo en las mujeres, el empoderamiento económico, es -sin duda- una de las prioridades de nuestro Gobierno. Con el Ministro de Agricultura firmamos el año pasado un Pacto por el Desarrollo y Emprendimiento de las Mujeres Rurales. En este Pacto, lo que pretendemos es que cada uno de los miembros, de la actividad económica, nos haga el acompañamiento para que haya muchas nuevas empresarias, que sean las dueñas de las fincas, de su unidad productiva en el campo, y que esto lo vayan dimensionando en mayor escala.

Por eso, es tan importante esta iniciativa que estamos hoy comunicándoles: la creación de una línea de financiación en Bancoldex, porque a través de ella, vamos a garantizar mayor acceso de las mujeres al crédito.

Acá el doctor Freddy Castro, gran economista, director de la Banca de las Oportunidades, ha hecho muchos análisis que demuestran cómo la mujer colombiana ha ido, poco a poco, entrando en la bancarización. Pero en realidad la bancarización que nos interesa es la del acceso al crédito, la financiación. Claro que hay muchas mujeres con cuenta de ahorro, donde les están depositando buena parte de los ingresos que reciben, a veces por subsidios del Estado, pero la verdadera prueba de fuego con el sector financiero, es el acceso que les dé a líneas de crédito, con condiciones adecuadas, para que puedan desarrollar sus unidades productivas.

Y esto que ha hecho Bancóldex va en esa dirección: que las mujeres tengan el capital de trabajo para comprar sus insumos, sus materiales, para que puedan tener también diseñar una estrategia de comercialización, para que puedan montar su nueva empresa y, de esta manera, tener más mujeres empresarias, que generen empleo formal.

Hay mujeres que han tenido una actividad económica totalmente informal, pero a través de esta línea de financiación, lo que esperamos es ayudar a que formalicen esa unidad productiva, que tengan esa vocación de permanencia, no simplemente tener un pequeño comercio, que en el corto plazo puede que desaparezca; buscamos empresas que tengan vocación de permanencia, que tengan la capacidad de dar algún valor agregado, que puedan tener algún tipo de innovación y –repito- que puedan generar empleo a otras personas.

Quiero felicitar al ministro de Comercio, Industria y Turismo, esto hace parte de toda nuestra política de equidad de género, que venimos desarrollando con la Consejera Presidencial, Gheidy Gallo, y con la que buscamos que, al final de este Gobierno, tengamos un número muy significativo de mujeres empresarias, tanto en las zonas rurales, como en las urbanas; tanto en sectores como la ganadería, la avicultura, la piscicultura, las frutas, las flores, como también más mujeres ingenieras, más mujeres que monten sus empresas de tecnología, que puedan tener empresas en el sector de confecciones, a mayor escala.

Para las mujeres lo más importante es saber que esta es una línea de financiación que, indistintamente de la actividad productiva, va a centrarse en esos planes de negocio y, por supuesto, en la capacidad que tengan las mujeres de hacer de esta unidad productiva algo sostenible en el tiempo.

Nosotros sabemos que, en la cartera de las entidades financieras, la que mejor se comporta normalmente es la de las mujeres. Existe una contradicción: mientras las mujeres tienen menos acceso al crédito que los hombres, son más buena paga, a veces, que ellos. Por eso, el doctor Javier Díaz ha venido impulsando con el Ministro de Comercio Exterior, una estrategia para lograr que haya muchas más mujeres beneficiándose de los créditos de Bancóldex y, en general, del sistema financiero.

El próximo 5 de marzo vamos a tener en Colombia un evento internacional muy importante. He invitado a la presidenta del Fondo Monetario Internacional, la doctora Kristalina Georgieva. Ella nos va a acompañar en este encuentro sobre la importancia del trabajo y la participación de la mujer en el mundo de los negocios, para lograr más crecimiento económico en Colombia, en América Latina y en el mundo, y analizar cómo el ingreso de las mujeres al desarrollo empresarial es la clave para lograr mayores tasas de crecimiento económico y mayor generación de empleo.

Aquí, entonces, vamos a tener una serie de eventos, todos ellos orientados a que haya en Colombia, durante los próximos dos años que nos quedan de gobierno, una cifra superior a un millón de nuevas mujeres empresarias que esperamos poder formar en todos los campos de la actividad económica, con el acompañamiento de los gremios. Quiero decir que la Sociedad de Agricultores de Colombia –SAC- y el gremio de los industriales, ANDI, así como todos los que lidera el doctor José Manuel Restrepo, han hecho el compromiso de acompañar cada uno de ellos, un número significativo de mujeres para convertirlas en las nuevas empresarias de nuestro país.

Relacionadas