ir al contenido

Discurso

Palabras de la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez en la firma del Pacto por la Transparencia e Integridad, en la Cumbre de Gobernadores.

Cartagena, Bogotá, 20 de febrero de 2020

Nosotros sabemos que el país ha cambiado, que el mundo ha cambiado, que hay una incertidumbre enorme en el mundo entero y que, desafortunadamente, esa incertidumbre se convierte también en desconfianza.

Cuando hay desconfianza, hay temor a tomar decisiones, hay parálisis en las inversiones, hay una gran incertidumbre sobre el futuro. Pero en medio de esa situación, tenemos que reconocer todas las cosas positivas que tiene Colombia.

Un país que el año pasado, cuando la economía de América Latina creció apenas el 0,1%, la nuestra creció el 3,3%, muy superior al crecimiento promedio de todos los países de la OCDE. Un crecimiento que, en nuestro caso, todos los días nos confirma que estamos haciendo bien las cosas, porque de la mano del crecimiento económico, hemos visto un crecimiento extraordinario de la inversión extranjera. El 25% aumentó la inversión extranjera en nuestro país.

Y por ese aumento de la inversión extranjera, el índice COLCAP de la Bolsa de Valores está también en un nivel muy alto. Esto lo que nos demuestra es que Colombia, hoy por hoy, es un oasis en el concierto de la economía internacional y, desafortunadamente, en este país, donde somos a veces tan dados a ver lo que nos hace falta, las cosas que no nos salen bien, no estamos reconociendo que –desde afuera- nos ven como un caso extraordinario de progreso.

Pero el progreso económico no es suficiente, los indicadores no lo dicen todo. Tienen que ir acompañados con la dedicación de todos nosotros, los funcionarios de Estado, por garantizar que el Estado colombiano lleve los servicios que requieren nuestros ciudadanos; por lograr que el Estado colombiano realmente tenga, como nunca y para siempre, el compromiso de cerrar las brechas de pobreza y desigualdad que hay en nuestro país y, sobre todo, la brecha entre las regiones.

Por eso es tan importante este Plan de Desarrollo que diseñó el Presidente Iván Duque y que nos sentimos muy orgullosos de estar desarrollando dentro de nuestro Gobierno. Un Plan de Desarrollo que, como su nombre lo indica, es un pacto. Y un Pacto es un compromiso de varias partes. Es un Pacto por Colombia, porque aquí el propósito no es otro: Es la Colombia de hoy, es la Colombia del mañana, es la Colombia que todos queremos ver grande, próspera, desarrollada, educada, justa, competitiva, incluyente; esa Colombia que queremos que sea protagonista en las grandes lides, que queremos como una potencia regional de tamaño medio, y esa Colombia que todos queremos ver en paz.

En este “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, hay un montón de elementos que queremos que tengan muy en cuenta en los planes de desarrollo que están trabajando con participación ciudadana. Nuestro Plan de Desarrollo es de los pocos en el mundo que está orientado a cumplir con todos los 17 objetivos de Desarrollo Sostenible, objetivos que tienen que ver con las personas, con las instituciones, con la economía, con la sostenibilidad ambiental. Para nosotros es muy importante un objetivo que tiene que ver con la justicia, porque la justicia es uno de los elementos fundamentales para lograr la confianza plena de los ciudadanos en el Estado de Derecho.

Este Pacto lo hemos preparado con la doctora Beatriz Londoño, con muchas manos, con el apoyo de ustedes, y por supuesto en un trabajo permanente y mancomunado con el Procurador Fernando Carrillo, con el Contralor general, con todos los funcionarios de los organismos de control.

Sabemos que aquí no hay tiempo para individualidades, para vanidades, aquí hay un solo compromiso, que es el trabajo articulado de los distintos organismos del Estado, cada uno dentro de sus competencias, cada uno dentro de sus funciones, con la obligación legal, pero sobre todo con la obligación moral de complementar la tarea de todos los demás.

Por esa razón, hoy estamos convencidos junto con el Presidente de la República, de que la mejor lucha que podemos dar contra la corrupción, no es solamente sacar adelante los proyectos de ley que se encuentran en el Congreso. Señor presidente del Senado, muy importante su liderazgo, nos falta concluir algunos proyectos fundamentales, como el de los pliegos tipo, como el Pedro Pascasio Martínez, aquellos en los que vamos a lograr, entre otras cosas, que la identidad de los denunciantes se mantenga reservada, que no haya nadie con miedo a asumir una denuncia por la retaliación. Tenemos que guardar la identidad de los denunciantes, al igual que sacar esa ley que por fin incluye en Colombia el delito corporativo, el delito de las empresas, que hemos visto que se ha cometido en nuestro país, una y otra vez, con la impunidad total de los autores, tanto los autores corporativos, como los individuales.

Y este trabajo desde el Congreso, desde los organismos de control, es el que nuestro Gobierno también viene desarrollando con un afán permanente por la transparencia, porque la transparencia es la que nos permite anticiparnos a los corruptos, es la que nos permite prevenir y no solamente castigar a los corruptos.

Por esa razón, este pacto por la Transparencia en el día de hoy, es muy significativo, porque ustedes son los gobernadores del Bicentenario. Eso quiere decir, ni más ni menos, que sus departamentos están empezando este recorrido hacia el tercer centenario, de la mano de ustedes. Su gobernación va a dejar una impronta de esa Colombia que queremos todos en los 300 años de independencia. Es por eso que con el Presidente de la República estamos obsesionados por trabajar de la mano de ustedes, para acompañarlos, para apoyarlos, para fortalecerlos, para pedirles que hay que hacer cada día mejores gobiernos. Mejores gobiernos en lo local, en lo nacional, más apoyo y más complementariedad. Y, por eso, nuestro afán permanente de tener presencia en todas las regiones.

Entre las funciones que le corresponden a la Vicepresidencia, todas ellas son funciones de articulación, de coordinación. En primer lugar, la tarea de coordinar la Secretaría de Transparencia y lucha contra la corrupción, porque esto tiene que ver de manera transversal con todo el Estado. Y allí estamos con la doctora Beatriz Londoño, no solamente con este Pacto que ustedes van a firmar hoy, adoptando una serie de medidas y, sobre todo, trabajando de la mano con los organismos de control, a través de ese bloque de búsqueda, con el cual queremos identificar los objetivos de alto valor, que la corrupción, al igual que nos sucede con la seguridad y la defensa nacional, todos tenemos claros cuáles son.

Si trabajamos individualmente, nunca vamos a ser efectivos, si estamos conjuntamente trabajando, vamos a lograr frenar a los corruptos. Y sé señor fiscal, que también es una de sus misiones, de sus convicciones, y sabe que allí estamos todos, como soldados para luchar por que este país, con mejores índices de transparencia, nos garantice el uso eficiente de cada uno de los recursos públicos, en beneficio de nuestros ciudadanos.

En la Vicepresidencia, tenemos también la función de coordinar todo lo relacionado con la equidad de género. Este es otro de los objetivos de desarrollo sostenible y no es un objetivo menor. Quiero que sepan que todos los estudios del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, de muchas entidades internacionales muestran que, si la mujer en el mundo entero se involucra en pleno en el desarrollo económico, en el desarrollo empresarial, la economía del mundo entero puede crecer un 35% más.

Si nosotros lográramos extrapolar eso, podríamos lograr millones de empleos. Aquí tenemos esa cifra pendiente con las mujeres colombianas. Nosotros sabemos que en este país hay violencia contra las mujeres, ¡ni más faltaba que la desconozcamos! Pero lo que más queremos es impulsar a las mujeres de Colombia, para que cada una se reconozca en sus capacidades intelectuales, laborales, profesionales, familiares, como ser humano que tiene la capacidad de tender puentes en esta sociedad, porque es involucrando mucho más a las mujeres en los escenarios de poder económico, de poder político, que vamos a poder avanzar hacia el cierre de la brecha social que hay en nuestro país.

Por esa razón, también a ustedes les hemos enviado, con el director de Planeación Nacional y con el director de la Función Pública, una carta, sugiriéndoles que abran una Secretaría para la Equidad de Género, porque es a través de estas secretarías que vamos a poder llevar toda la oferta institucional para las mujeres de sus departamentos: los programas de emprendimiento, de vivienda –no olvidemos que Colombia tiene un 40% de hogares con jefatura femenina, pero hay departamento donde es hasta del 49%, como es el caso de Chocó; y del 43%, como es el caso de La Guajira-. Por eso es que debemos tener este objetivo; igualdad en las oportunidades significa énfasis en todo lo que vamos a ofrecer a las mujeres en sus departamentos a través de estas secretarías para la equidad de género.

También tenemos a nuestro cargo la Consejería para la inclusión de las personas con Discapacidad. El doctor Jairo Clopatofsky está haciendo un importante trabajo para que haya programas de educación, formación y sobre todo la inclusión laboral.

El Presidente de la República nos habla mucho de la legalidad. Quiero recordarles que hay normas que indican que en todo el sector público debe haber personas que tengan alguna discapacidad, porque esa es la manera de incluir, de dignificar la vida de muchas personas que pueden tener una limitación, pero que son personas capaces, productivas. Estamos enviándoles un Pacto que queremos firmar en el futuro por esta inclusión de las personas con discapacidad.

Además, tenemos el tema de la ciencia, tecnología e innovación. Estamos coordinando el trabajo del ministerio nuevo, así como coordinamos el trabajo de la Misión de Sabios. Ustedes saben que en cada uno de sus departamentos hay un torrente de oportunidades, por la diversidad, la biodiversidad, la diversidad cultural y étnica. Cada departamento tiene un potencial enorme para lograr ese crecimiento de la bioeconomía que, sin duda, va a ser el énfasis en el crecimiento del mundo entero. Y ahí Colombia hoy también está llevando la delantera.

Fíjense ustedes: nuestro país hoy es el primero en materia de paridad en el ejecutivo. Es un país que creció 18 puntos en el escalafón mundial en tan sólo un año y medio de gobierno. Pasamos del lugar 40 al 22, en los indicadores de equidad de género. Y es un país que en todo lo relacionado con la sostenibilidad ambiental está también logrando un lugar de vanguardia. Ese crecimiento que hemos logrado con la ministra de Minas en lo que tiene que ver con energías renovables, nos demuestra que Colombia va a ser determinante en esa sostenibilidad.

Por otro lado, tenemos la coordinación del gran trabajo que se está haciendo por parte de la consejera presidencial Clara Parra, acompañada de la doctora Claudia Escobar, para lograr un país competitivo, con una visión de largo plazo, dedicado a corregir todos los problemas estructurales de la competitividad. Y quiero decirles que vamos a viajar con todo el equipo a sus departamentos, para apoyarlos en que incluyan en todos sus planes de desarrollo, el capítulo de la competitividad, con todos los ejes que generan un impacto en nuevas inversiones, que les permiten también desarrollar sectores nuevos de la actividad productiva, porque todo esto va a producir más crecimiento, más inversión, más empleo y ojalá muchas más exportaciones desde sus departamentos.

Les vamos a entregar también una carpeta sobre el capítulo de las Comisiones regionales de Competitividad. Ustedes son los que presiden esas comisiones, todos los proyectos de regalías se van a manejar ahora desde allí. Es muy importante que entiendan que es la vinculación de ustedes con el sector privado, con las Cámaras de Comercio de cada departamento, lo que les va a permitir ese avance irreversible hacia la competitividad.

Un último tema que manejamos desde la Vicepresidencia, es el sector de infraestructura, que como saben, ha sido campeón en el crecimiento económico del último tiempo. Estamos viendo todos los progresos en ese campo. Tenemos el compromiso de concluir todas las 4G. Hemos reconocido que encontramos unos proyectos diseñados, muy poquitos funcionando, sólo 5 de 29, y hoy tenemos funcionando, a plena marcha, 26 proyectos de infraestructura.

Hoy, sin ir muy lejos, tuvimos la satisfacción enorme de asistir al relanzamiento de la Ruta del Sol 3. Quiero hacer un agradecimiento público al Contralor general, porque un proyecto tan cuestionado, con todos los problemas que tuvo por los casos de corrupción de Odebrecht, solamente era posible relanzarlo si teníamos certeza jurídica sobre las fórmulas que había para retomarlo.

Y precisamente el contralor, con su visión clara y adecuada, sobre el acompañamiento que debe hacer la Contraloría, estuvo en las mesas técnicas, participó a fondo en todo lo que ha significado un acuerdo entre concesionarios, Gobierno, proveedores, los bancos, y es un acuerdo de concesiones mutuas que nos ha permitido que la Ruta del Sol, tramo 3, se reanude. Es el proyecto más largo del país, son 470 kilómetros, equivalente al 90% de todas las obras 4G.

En este sector muy importantes, además, los proyectos nuevos. Ustedes los que son de Cartagena saben la importancia que tiene ese proyecto, no sólo un impacto en materia de infraestructura, sino un impacto ambiental enorme para los departamentos de Atlántico, Sucre y Bolívar. Ese es un proyecto que llevaba aplazado más de 15 años, y lo vamos a sacar adelante. Ya hemos logrado la estructuración financiera, estamos en todo el proceso para poder iniciar esta licitación a finales de este año y empezar las obras a comienzos del año entrante. Va a tener un impacto enorme al igual que esa Ruta del Sol 3.

Hay otros proyectos de una gran magnitud, como el Pacto Bicentenario, que fue posible gracias a una visión compartida que tenían Boyacá, Casanare, Arauca, Cundinamarca, Santander, proyecto que les va a transformar las oportunidades a esos departamentos.

Tenemos también el programa de vías terciarias, lo que es esa Colombia Rural, sabemos que lo que más necesitan los campesinos es acercar los productos a los centros de mercado y conectar las grandes concesiones con las vías rurales.

La infraestructura colombiana la estamos pensando en grande, necesita una verdadera multimodalidad. Estamos trabajando para recuperar las vías férreas, para desarrollar nuevos proyectos ferroviales, para desarrollar los proyectos fluviales que este país tiene atrasados hace tantísimo años, para lograr modernizar algunos de nuestros aeropuertos y construir aeropuertos nuevos.

Vamos a hacer la ampliación del aeropuerto Rafael Núñez, pero también estamos apoyando ese aeropuerto nuevo, por una iniciativa privada. El país entero lo tenemos que llenar desarrollo, de inversión, de oportunidades, de mejores aulas escolares, de mejor acceso a nuestros jóvenes a una educación supeior de calidad, de mejores emprendimientos, porque estamos seguros de que esa buena imagen que tiene hoy Colombia –porque es un caso de éxito- es la que nos está mostrando que la recuperación de la confianza del consumidor, que aumentó en un 8%, es una confianza que está aumentando exponencialmente frente a los inversionistas extranjeros.

De tal manera, que tenemos todos para ganar, estamos empezando el tercer centenario, ustedes son los nuevos gobernadores de esta nueva etapa. Y como lo hemos visto durante la Conversación Nacional, todos los colombianos tienen mucho escepticismo sobre la clase política, sobre las instituciones del Estado, pero a quién, sino a nosotros, nos corresponde devolverles la confianza, primero, escuchándolos con sinceridad, porque sabemos que el manejo del Estado no sólo supone el ejercicio de las funciones, sino el ejercicio para servir a la ciudadanía.

Eso es lo que estamos haciendo con el Presidente de la República en esa Conversación, y hay muchas reformas que hemos logrado estructurar y vamos a llevar al Congreso, el próximo 15 de marzo, por solicitud de los ciudadanos. Ese es el mandato que nos tiene que mantener muy conscientes de que tenemos una gran oportunidad, entre todos, de recuperar la confianza ciudadana en el Estado y sacar adelante esta Colombia que nos necesita nos necesita unidos trabajando con integridad, como dice el Pacto que firman hoy todos los gobernadores.

Relacionadas