ir al contenido

Discurso

Palabras de la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez en la Cumbre de alcaldes de Bolívar

Mompox, 13 de febrero de 2020

Quiero felicitarlos a ustedes, los alcaldes del departamento de Bolívar porque, a pesar de las dificultades y de la cantidad de trabajo que encuentra uno cuando empieza un nuevo cargo, aquí están todos cumpliendo esta cita que estamos seguros será fundamental para el progreso del departamento, durante este gobierno que ustedes están iniciando y que se extenderá más allá de la terminación de nuestro gobierno con el Presidente Iván Duque.

Lo primero es darles el saludo muy afectuoso de parte del Presidente, ya nos vimos en Bogotá con él, con todos los alcaldes, hace ya algunos meses. Sabemos que este es un Gobierno que, en su Plan Nacional de Desarrollo, ha hecho mucho énfasis en las regiones, porque eso está en el ADN del Presidente de la República; eso está en el ADN de todos y cada uno de los miembros del gabinete y del gobierno entero.

Gobernador, lo felicito, porque usted se ha adelantado a muchos de sus colegas y aquí estamos cumpliendo esta cita hoy en este Mompox mágico. Aquí, lo más significativo es saber que la presencia de todos los miembros del Gobierno, no es otra cosa que la demostración de compromiso.

Aquí nosotros no estamos para instalar una cumbre, para tomar la fotografía de un día que quede en el recuerdo. Estamos aquí para comprometer la acción de todas y cada una de las entidades del Gobierno Nacional en el acompañamiento y el liderazgo, cuando nos corresponda, a los planes y programas que necesitan ustedes en los distintos frentes del desarrollo del departamento.

Gobernador, tomamos como nuestro su Programa Bolívar Primero, compartimos completamente los planteamientos que usted ha hecho acá. Sabemos que, con el apoyo del Gobierno Nacional, buena parte de sus objetivos, serán realidad, serán no sólo propuestas, sino ejecutorias al terminar su mandato, de tal manera que cuente con el compromiso de nuestro Gobierno.

Es tremendamente importante que el Plan Nacional de Desarrollo, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, esté completamente alineado con el plan de desarrollo que ustedes están planteando, con su Bolívar Primero. Hay muchísimos elementos que son ya del Plan Nacional de Desarrollo, y hay otros sobre los que quisiéramos enfatizar más.

Yo lo felicito a usted y a su antecesor por la iniciativa de haber creado en el departamento la Secretaría de la Mujer y es una invitación que quiero hacer también a todos los alcaldes. Más adelante, me voy a referir a ese tema.

En realidad queremos nosotros un Bolívar primero, un Bolívar próspero, incluyente, que mejore sustancialmente sus condiciones de competitividad, su formación del recurso humano en materia de educación, su participación en los indicadores nacionales en ciencia, tecnología, desarrollo industrial.

Tenemos que incluir a las mujeres del departamento plenamente, en las posibilidades de educación, de participación en el mercado laboral, en la política y en todos los roles de liderazgo.

Estamos en un momento que es particularmente importante, ustedes son los alcaldes del Bicentenario. Tal como lo ha dicho el Presidente Iván Duque, nos ha correspondido la fortuna de estar en el gobierno en una época en que estamos conmemorando los 200 años de la independencia de Colombia, de haber consolidado la libertad de nuestro país.

Ustedes, como alcaldes del Bicentenario, tienen que hacerse la pregunta y hacer que se la hagan sus ciudadanos de cómo van a contribuir para que este departamento dé un salto largo hacia adelante. Y aunque ya no estamos buscando la independencia frente al yugo de una dominación extranjera, sí estamos tratando de liberarnos de las cadenas que hoy todavía tiene nuestro país.

Tenemos que liberarnos de las cadenas de la pobreza, de la desigualdad, de la corrupción, que también tiene consecuencias claras sobre esa desigualdad de los colombianos y, por esa razón, al ser ustedes los alcaldes del Bicentenario, eso también los obliga a escribir las primeras páginas de esa Colombia del tercer centenario.

Hay algo en lo que estamos empeñados con el Presidente, y es que más allá de atender los problemas de la coyuntura, seamos capaces de reflexionar y de construir también sobre la Colombia del futuro, esa Colombia del tercer centenario que nosotros estamos obligados a visualizar, y a aportar tanto como lo hicieron quienes nos precedieron y quienes, hace 200 años, nos dieron la independencia y la libertad.

Precisamente, cuando empezamos el gobierno del Presidente Duque, acordamos con él y con la Ministra de Cultura, que esta conmemoración del Bicentenario, no podía limitarse a recordar lo que fue la Batalla de Boyacá, sino que tenía que hacer el recorrido que hizo esa ruta patriota. Lo que sucedió antes de la Batalla de Boyacá, lo que sucedió durante la batalla, y lo que sucedió después. Parte de lo que sucedió después es tremendamente importante, porque toca a la Región Caribe.

Por eso le decía, alcalde Santos, que hay proyectos que tenemos que trabajar conjuntamente con usted. Nosotros aquí tenemos el compromiso de conmemorar, exactamente aquí, lo que significó Mompox para la independencia de Colombia, el 12 de junio, y posteriormente Tenerife; son dos municipios de Bolívar que fueron absolutamente determinantes, junto con Cartagena, para que Colombia tuviera esta plena independencia, la recuperación de toda la región Caribe, recuperar Riohacha de manos del ejército realista, haber recuperado Santa Marta, Barranquilla, esto nos lleva, en este año 2020, a una serie de conmemoraciones que vamos a hacer muy de la mano de ustedes, las autoridades locales.

Pero, como ha dicho el Presidente de la República, no estamos sólo para recordar el pasado. Estamos sí, para honrar la labor que hicieron quienes nos dieron la libertad. Y la manera de honrarla es contribuyendo a que nuestro pueblo pueda tener el progreso que lo libere para siempre de esas cadenas de la pobreza, de la desigualdad, de la marginalidad, de la victimización y de la corrupción.

Por esa razón, quiero decirles que estamos convencidos de que este trabajo, de la mano de ustedes y de la mano con las regiones es lo que nos va a dar la garantía del progreso de Colombia. Creemos profundamente que, en la medida en que cada uno de los departamentos tenga un trabajo gerencial, un trabajo micro en cada una de las áreas que tienen que ver con el desarrollo, vamos a ver florecer como nunca, a nuestras regiones y departamentos, y eso es lo que va a potenciar las posibilidades de nuestra Colombia.

Sabemos que estamos en un momento difícil, en Colombia y en el mundo entero, donde hay una gran desconfianza ciudadana, frente a las instituciones, los políticos, los gobiernos, los empresarios y hasta los medios de comunicación. Vemos cómo las empresas nos muestran permanentemente el deterioro de la confianza. ¿Qué nos corresponde a nosotros? ¿Sentarnos a lamentarnos? No, construir todos los días, confianza de la ciudadanía, y la manera de hacerlo es escuchando, para solucionar los problemas, temores, incertidumbres, que tienen los ciudadanos.

Bolívar es un departamento que debería estar mejor en este momento en sus indicadores de competitividad, es un departamento que bajó dos lugares en la última medición. Cuando uno analiza qué le está pasando a Bolívar, concluye que hay una desconfianza en las instituciones; sin unas instituciones fuertes, no vamos a poder generar más inversión, ni lograr el nivel de desarrollo que necesitan los ciudadanos. Tenemos que trabajar con ese foco. Sabemos los problemas de la política, pero hoy tenemos que concentrarnos en las soluciones para lograr generar esa confianza en la institucionalidad.

Por otro lado, encontramos muy deteriorados en el departamento los índices de sostenibilidad ambiental, es muy preocupante, por eso, el primero en aceptar esta invitación fue el ministro de Ambiente, Ricardo Lozano. Ustedes tienen que saber que, por primera vez, un Gobierno incluye el Canal del Dique como una prioridad en el Plan Nacional de Desarrollo. También, por primera vez, logramos en esta ley de financiamiento la asignación de las partidas y estamos, en este momento, con la Ministra de Transporte y el director de la ANI, en el cierre financiero, para que el Canal del Dique sea una realidad.

Para los bolivarenses, para los atlanticenses, para los sucreños, esto supone el esfuerzo de todos. Pero esto supone, además, el proyecto ambiental más importante que va a tener América Latina. Porque precisamente este deterioro y la sedimentación están causando un profundo daño ambiental que ha matado las posibilidades de pesca en todos los municipios ribereños del Canal, y esto lo que trae de la mano es pobreza, desnutrición de los habitantes. Nosotros estamos empeñados en sacar adelante este Canal del Dique. Cuando se construya, ya no estaremos en el Gobierno, esperamos sí que nos inviten para acompañarlos cuando esté funcionando plenamente.

Es importante saber que, desde el punto de vista ambiental, este proyecto va a permitir la recuperación de la pesca en los municipios, pero –sobre todo- posibilidades de desarrollo turístico, tener muelles en el canal, veleros... Entonces, este tema ambiental va de la mano con una posibilidad de desarrollo económico y de mejoramiento en el ingreso.

¿Qué otra cosa encontramos con preocupación?: El recurso humano. Por eso, tiene que ser su coequipera, todo el tiempo, la Ministra de Educación, invertir en el recurso humano, mirar cómo están los profesores del departamento, cómo podemos acompañarlos para mejorar la calidad y el nivel de nuestros profesores, para garantizar la mejor educación. Esa es una responsabilidad de ustedes, alcaldes, acompañar la capacitación de los maestros y asegurarse de que los nuevos docentes que ingresen al sistema, tengan las condiciones de excelencia y de formación para poder asegurarnos de estar poniendo a nuestros niños en las mejores manos.

Otro punto de interés es el que tiene que ver con infraestructura, que es el tema más preocupante, y ya la Ministra Ángela María Orozco va a darles todos los detalles al respecto. Por esa razón, también es importante que ustedes tengan en cuenta que, hemos venido enmarcando una serie de políticas que significan un trabajo transversal, desde el Gobierno Nacional, con cada uno de los departamentos.

Tenemos el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación, que preside el propio Presidente de la República, y en ese sistema tienen asiento casi todos los Ministerios del Gobierno: educación, infraestructura, ciencia y tecnología, el Sena, todas las entidades importantes para lograr aumentar el nivel de competitividad de los departamentos. Ese sistema tiene también las comisiones departamentales de competitividad. Usted, gobernador, preside esas comisiones y tiene que representar a todos estos municipios. Sabemos que no es igual hablar de la competitividad de Turbaco, pegado a Cartagena, que la de los municipios del sur del departamento, que es bastante inferior y que tiene deficiencias en el capital humano, la infraestructura, las posibilidades de atraer inversión.

Por eso es tan importante que, de la mano de la Cámara de Comercio de Cartagena, de la academia del departamento, podamos focalizar las acciones necesarias para lograr mejorar las condiciones. Esto es lo que nos puede atraer inversión hacia los municipios, generar empleos sostenibles, de calidad, en los municipios y los departamentos, lo que más necesita la gente de Bolívar.

Por esa razón, también tiene el Gobierno tanto empeño en el tema aeroportuario: el aeropuerto de Mompox, los dos aeropuertos en Cartagena, el aeropuerto Rafael Núñez, en el que se están haciendo ampliaciones, el nuevo aeropuerto, todo esto va a ser determinante para lograr tener mucho más turismo en el departamento, y ese es un factor generador de ingresos tremendamente importante para todos ustedes, y ahí tienen el empeño y el acompañamiento de nuestro Gobierno.

Quiero reiterarles que el tema der la mujer es fundamental, no sólo para nuestro gobierno, sino para el mundo entero. Hoy, cuando estamos hablando de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para el año 2030, tienen que saber que todos los países del mundo se han puesto como quinto objetivo de desarrollo, lograr la inclusión de las mujeres. Este no es un tema de interés temporal, o que esté de moda, es un tema que, por fortuna, ha llegado para permanecer en la agenda del desarrollo mundial.

Es totalmente claro que si queremos desarrollo, hay que  incluir al 52% de esta población dentro del liderazgo, dentro de la capacidad de producir ingresos, de generar crecimiento económico, de tener muchos más emprendimientos, investigación, ciencia.

Por esta razón, nuestro Gobierno no es la excepción, pero sí se ha caracterizado como el campeón a nivel internacional por el énfasis que ha dado el Presidente de la República en este tema de la inclusión de la mujer. Hoy tenemos el 60% de ministras en el gabinete. Me siento tremendamente orgullosa cuando salgo con cualquiera de nuestros ministros, pero me siento doblemente orgullosa cada vez que salgo con cada una de las ministras. Es un gabinete absolutamente ejemplar en conocimiento, en formación, en experiencia, en integridad y también en vocación de servicio. Necesitamos ver eso en todos los departamentos.

No sé cómo es la composición de sus secretarías en la gobernación, pero es importante que ustedes también se comprometan con esa paridad en los gabinetes municipales y departamentales, no para llenar una cuota de mujeres, sino que ustedes van a encontrar a mujeres de excelentes calidades en sus municipios, que van a ser determinantes para lograr resultados en su gestión, y para que ustedes puedan salir por la puerta grande al terminar sus alcaldías.

Por esa razón, nuestro tema de equidad de género es un trabajo que tiene permanentemente conexión con lo que hacemos desde la Consejería Presidencial, que está asignada a la Vicepresidencia, porque creemos que a las mujeres de este país hay que invertirles en educación de calidad. El tema de la formación es fundamental, porque no pretendemos que haya mujeres en un sitio como una cuota, sino que sea su formación la que las lleve a ocupar los lugares más destacados.

Ese empoderamiento económico de las mujeres va de la mano con su empoderamiento político, queremos más mujeres en la política en Bolívar, pero no mujeres que dependan de que las asignaron a dedo, del caciquismo, esa manera tradicional de hacer la política, que sabemos todos, hay que cambiar. Hoy hay un mandato ciudadano para cambiar la política y hacerla siempre con rectitud, con eficacia, con impacto real en que mejore la vida de los ciudadanos. Por eso también necesitamos más mujeres en la política, comprometidas con mayor desarrollo de sus municipios y del departamento como un todo.

Queremos que, así como ya existe la Secretaría departamental de la Mujer, tengan ustedes una secretaría u oficina de equidad de género. Siempre la primera respuesta es recursos, presupuesto, pero es muy fácil montar la secretaría de la mujer, ustedes pueden quitar 1, 2 ó 3 personas de otras secretarías y no necesitan nada más, déjennos a nosotros encargarnos del resto. Desde la Consejería presidencial, con nuestros programas, lo que hacemos es ayudarles a que toda la oferta institucional esté al servicio de las mujeres en sus municipios y tener acceso a todos los programas pertinentes.

Anteayer empezamos un proyecto espectacular con la Ministra Mábel Torres y todas las ministras: cómo lograr que las niñas del departamento de Bolívar se vuelvan las científicas, las matemáticas, las ingenieras industriales, las ingenieras de sistemas, las programadoras del día de mañana.

Por eso, necesitamos esas secretarías, les garantizo a ustedes que no los vamos a recargar, los vamos a acompañar y les vamos a ayudar a articular su trabajo con el de todo el Gobierno Nacional. Porque, además, todos los indicadores del departamento en temas de género son muy malos, es muy alta la tasa de analfabetismo, 18%, eso es inaceptable en el siglo 21; y es muy alta la tasa de violencia intrafamiliar y de acoso y abuso contra las mujeres.

Todos ustedes nacieron de una mamá, todos ustedes quieren lo mejor para esa mamá. Ayúdennos a que todas las niñas de sus municipios tengan las mejores garantías de progreso, de promoción y también de protección por parte del Estado. Tuvimos recientemente dos feminicidios igual de dolorosos, uno en Arjona, otro en Mahates. Le he pedido a la Fiscalía que esté muy al frente de estos dos casos, es inimaginable una niña de 16 años empaladas, ¡qué clase de seres humanos pueden hacer eso!

Ustedes, ayuden siempre a dar el mensaje del interés que tiene el Estado, nos van a tener que ayudar inclusive ofreciendo recompensas, porque tenemos policías y militares muy comprometidos en apoyar, pero a veces ofrecer una recompensa ayuda. Que de verdad haya un mensaje contundente: promoción, estímulo, impulso, desarrollo de las mujeres, pero también protección, cuando se requiera en el departamento.

El otro tema muy importante que manejamos desde la Vicepresidencia, tiene que ver con la transparencia, hoy firmaremos –precisamente- un Pacto por la Transparencia con ustedes y el gobernador. En ello hay cosas que también han cambiado recientemente, y han cambiado para bien, por ejemplo, la ley de acceso a los datos. Todos nosotros, servidores públicos, estamos obligados a darle a la gente acceso a la información de lo que pasa en cada uno de nuestros despachos. Cuando uno es transparente, tiene menos riesgos de que haya corrupción. A todos ustedes les interesa blindarse la espalda, asegurarse de que no haya nadie que abuse en su cargo, para que el día de mañana no terminen ustedes asumiendo esa responsabilidad.

También tenemos “Colombia compra eficiente”, que cada día es más dinámico, cada día les ofrece mejores condiciones. El doctor Andrés O´Meara me ha dicho que está en el proceso  de recorrer los departamentos, les va a servir muchísimo contratar a ustedes a través de este sistema.

El propio Presidente de la República está presidiendo las comisiones de moralización que hacemos cada dos meses con el Contralor, el Procurador, el Fiscal, el Veedor, el Defensor y la doctora Beatriz Londoño, ella es la encargada de hacer las comisiones departamentales de moralización, con los equivalentes.

Lo mismo sucede con nuestra política de inclusión de población con discapacidad. Lo más importante es tener una información muy completa, cada uno de ustedes nos puede ayudar a un trabajo que estamos haciendo con el Consejero Jairo Clopatofsky, que es tener ese observatorio de la discapacidad en Colombia, con todo el detalle necesario para conocer cuáles son las necesidades de esa población en materia de formación, educación, qué posibilidades hay de acceso al trabajo, etc.

La Ministra de Ciencia y Tecnología también trabaja muy cercana a la Vicepresidencia, su ministerio es reciente, ustedes saben que tuvimos esa Misión de Sabios que nos recuerda que Colombia es una potencia muy grande en el tema de la diversidad. Es la diversidad en recursos naturales, cultural, étnica, uno de los activos más valiosos que tenemos, y debemos ver cómo nuestro país se mueve mucho más hacia la bioeconomía, a partir de todos esos recursos naturales, aquí en el departamento de Bolívar.

Con la Comisión de Competitividad se han identificado cuáles son los sectores ganadores de este departamento, uno de ellos es la petroquímica, otro es el de la biotecnología. También hay una gran posibilidad en todo lo que tiene que ver con energías renovables y la agroindustria. Este departamento tiene que invertir más en nuevas variedades, lograr que esa diversidad nos permita más producción de alimentos, convertir a Colombia en un proveedor muy importante para la seguridad alimentaria del Caribe.

También el turismo, con todo lo que significa: el turismo histórico, el turismo religioso; Mompox sé que tiene gente que viene únicamente cuando es la época de Semana Santa, precisamente, por la importancia de sus monumentos religiosos. En cada uno de los municipios tenemos que identificar cómo una vez se desarrolle toda esta infraestructura de la cual les va a hablar la Ministra Ángela Orozco, logramos también, con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,  unas rutas turísticas que podamos salir a promocionar agresivamente, con estrategia de mercadeo. ¡Qué bueno que este sea el departamento donde el senderismo, el avistamiento de aves, todo ese turismo ecológico, nos pueda permitir un desarrollo hotelero y una generación de ingresos mucho más alta en cada uno de los municipios!

Gobernador, yo termino una vez más diciéndoles: no nos den las gracias, a nosotros nos resulta un placer y un orgullo enorme, estar aquí acompañando al departamento de Bolívar. De esta reunión de hoy, todos, nos debemos quedar con tareas. Nosotros nos las llevaremos con el mayor compromiso, ustedes también quédense con las tareas que acordemos. No sientan que estamos hostigando, sino queriendo acompañarlos.

Ahora, cuando va a venir el doctor Luis Alberto Rodríguez, les va a hacer ver a ustedes la importancia de que en sus planes de desarrollo van a tener siempre el acompañamiento de la Dirección de Planeación Nacional y también esa solicitud de parte de Planeación para que tengamos las secretarías de la mujer, nuestro trabajo en materia de transparencia, por la discapacidad y por la ciencia, la tecnología y la innovación.

Estamos en un Gobierno que pretende que todos pongamos sobre la mesa, para poder hacer que Bolívar crezca mucho y sea, de verdad, Bolívar Primero. Termino diciéndoles que estamos, como dije al comienzo, con incertidumbre, con dificultades, con preocupaciones. Los invito a que hagan lo que está haciendo el Presidente de la República y es conversar con la gente de sus municipios. Esta Conversación Nacional que estamos adelantando, nos ha dado un extraordinario resultado. El 21 de noviembre, recuerden, nos querían incendiar este país, como lo hicieron con Ecuador, con Chile, donde lamentablemente, la destrucción después de las protestas, equivale a destruir casi dos veces el Canal de Panamá, de esa dimensión es el absurdo.

Esta Conversación Nacional la hemos dividido en seis grupos, por un lado, el tema del medioambiente, que sin duda preocupa muchísimo, sobre todo a los jóvenes; por otro lado, el tema de la educación, el acceso, la financiación, cómo lograr la educación superior de nuestros jóvenes; en tercer lugar, el crecimiento y el empleo, cómo lograr que nuestros jóvenes en lugar de echar para atrás en la pirámide del desarrollo, avancen significativamente; otro grupo es el de la transparencia y lucha contra la corrupción, así como el de la juventud y paz con legalidad.

Hemos visto en estos grupos que, muchas veces, la gente está prevenida, con una gran desconfianza, pero hemos desarrollado una metodología que es maravillosa, en mesas pequeñas, de 10, 12, 15 personas, dedicadas a cada uno de los grupos de trabajo. Y han surgido montones de críticas, preocupaciones, pero lo más maravilloso es lo que ha surgido en propuestas. Y con las propuestas, nos hemos dado cuenta de que hay muchas que el Gobierno Nacional sí puede recoger, bien sea para acelerar nuestros propios planes y programas o para desarrollar alguna estrategia de inversión compartida, alianzas público-privadas, estimular más la inversión en ciertas áreas o para presentar proyectos de ley, que vamos a sacar adelante y que los vamos a presentar en el Congreso el próximo mes de marzo.

Nosotros somos capaces de construir sobre cualquier tema, no le tengamos temor a poner los puntos más álgidos sobre la mesa, escuchar a los ciudadanos, entender el miedo y la preocupación que hay, y poner todo lo que esté en capacidad nuestra, de esa oferta institucional, y esa buena voluntad de los verdaderos servidores públicos de servir, de atender, de escuchar y de solucionar para que de verdad tengan ustedes un ambiente de concordia, que les permita construir y llevar a Bolívar y a cada uno de los municipios, al lugar que le corresponde. ¡Muchísimas gracias, gobernador; muchísimas gracias a todos ustedes!

Relacionadas