Así quedó establecido en la resolución 3029 del 11 de noviembre de 2020.
De esta manera, se acompañará la ejecución de los lineamientos que fueron presentados este 11 de noviembre, por el Presidente Iván Duque, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez y el Ministro de Defensa.
Bogotá, D.C., 13 de noviembre de 2020. (@ViceColombia). Con el fin de garantizar la efectiva aplicación de los lineamientos por la equidad de género y la eliminación de violencias en el interior de la Fuerza Pública, fue creado el Comité sectorial para la transversalización del enfoque de género, a través de la resolución 3029 del 11 de noviembre de 2020.
Este comité estará integrado por un delegado de la Dirección de Derechos Humanos y DIH del Ministerio de Defensa; un delegado de la Subjefatura Jurídica de Fortalecimiento Institucional del Comando General; un delegado de la Inspección General de las Fuerzas Militares y delegados de las áreas de género de cada una de las Fuerzas y la Policía Nacional.
Como invitada permanente, estará la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, junto con la Defensoría delegada para los Derechos de las Mujeres y Asuntos de Género.
Entre las funciones específicas está revisar y evaluar los resultados presentados por las Oficinas de Género; asesorar y gestionar procesos pedagógicos de sensibilización y capacitación para personal de nivel estratégico; monitorear y generar recomendaciones frente al grado de inclusión de las mujeres uniformadas en cada uno de los cuerpos, especialidades y misiones, entre otras.
El objetivo del comité es velar por el cumplimiento de los lineamientos de la Política Pública Sectorial y su plan de acción, acción que se suma a los lineamientos orientados a la promoción de la equidad de género y a la prevención y atención integral de las violencias de género en la Fuerza Pública, que fueron presentados este 11 de noviembre por el Presidente Iván Duque, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez y el Ministro de Defensa.
Entre las funciones específicas está revisar y evaluar los resultados presentados por las Oficinas de Género; asesorar y gestionar procesos pedagógicos de sensibilización y capacitación para personal de nivel estratégico; monitorear y generar recomendaciones frente al grado de inclusión de las mujeres uniformadas en cada uno de los cuerpos, especialidades y misiones, entre otras.