ir al contenido

Noticia

Mujeres líderes del mundo, por la defensa del empoderamiento económico

  • Bogotá, sede del Foro Internacional “Acelerando el empoderamiento económico de las mujeres para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
  • El presidente Iván Duque, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez y  la Gerente del FMI, Kristalina Georgieva, dan apertura al encuentro.

Bogotá, D.C., 28 de febrero de 2020 (@ViceColombia). Buscar alternativas para acelerar el empoderamiento económico de las mujeres en América Latina, promover el ecosistema del emprendimiento, intercambiar buenas prácticas y casos de éxito, así como lograr proyectos que las beneficien en sectores económicos y sociales, son los principales motivos del encuentro de las líderes más poderosas del mundo en Bogotá, el próximo 5 de marzo, en el Centro de Convenciones Ágora.

Convocadas por la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, llegarán a Colombia Kristalina Georgieva, Gerente del FMI; Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL; Rebecca Grynspan, Secretaria General de  SEGIB; Laura Chinchilla, expresidente Costa Rica; Katja Iversen, Presidente Women Deliver; Ceyla Pazarbasioglu, Vicepresidente de Crecimiento Equitativo del Banco Mundial; y María Noel Vaeza, Directora ONU Mujeres Américas, entre otras.

La instalación del encuentro está a cargo del Presidente Iván Duque, la Vicepresidente y la gerente del FMI. Posteriormente, se realizará un diálogo de alto nivel y diversos paneles sobre temas como inclusión financiera de la mujer y compras públicas con enfoque de género.

Hoy Colombia demuestra hechos contundentes en materia de equidad de género al promover políticas públicas, que incluyen un capítulo específico dentro del plan de gobierno.  Además, por primera vez, se tiene un gabinete paritario con destacadas mujeres en cargos ministeriales, evidenciando la importancia estratégica del empoderamiento de las mujeres para el gobierno del Presidente Iván Duque.

No obstante, para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible es importante promover  diálogos de alto nivel que nos permitan identificar soluciones para avanzar con nuevas oportunidades viables en el sector público y privado en el país.

Según el Fondo Monetario Internacional, cerrando brechas de empleo entre hombres y mujeres, se incrementaría el PIB hasta un 35% , entre 7 y 8 puntos porcentuales corresponden a aumentos de productividad gracias a la diversidad de género.

Es así como en el marco de este Foro Internacional, se discutirán las estrategias y políticas para aumentar el empleo de las mujeres en trabajos de buena calidad, con protección social, fomentar el emprendimiento femenino y garantizar la seguridad de los ingresos de las mujeres, incluso los de aquellas que trabajan en la economía informal.

También se generará una discusión sobre la importancia de implementar políticas que promuevan la participación de empresas lideradas por mujeres en la cadena de suministro de las compras públicas.

De igual forma, el encuentro busca identificar los desafíos de los servicios financieros digitales para avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres, teniendo en cuenta las brechas existentes. Se analizará el acceso a las tecnologías de la información y la alfabetización digital, con miras a la inclusión financiera.

Para mayor información sobre este foro, ingrese a www.foromcolombia.com.

Relacionadas