Aprobada política "Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030", hoja de ruta para los 928.660 km2 del territorio marítimo y costero, como factor de desarrollo sostenible.
Mayor participación en altamar y la Antártica, proyectos de investigación en el territorio continental y marino; mejoramiento de muelles y embarcaderos; ordenamiento de playas; y protección costera por la erosión a causa del cambio climático, entre las prioridades.
Bogotá, 2 de abril de 2020 (@ViceColombia) Trazada y lista la hoja de ruta de Colombia para proyectarse como potencia bioceánica, en un plazo de 10 años. El Consejo Nacional de Política Económica y Social, le dio el sí al documento CONPES que busca fortalecer la capacidad marítima del país y aprovechar los dos océanos de oportunidades que representan sus costas.
Se trata de la política “Colombia Potencia Bioceánica Sostenible 2030”, liderada por la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, a través de la cual se proyecta fortalecer la gobernanza en los océanos; reforzar la soberanía, defensa y seguridad marítima; fomentar el conocimiento, la cultura y la investigación en asuntos oceánicos; articular el desarrollo territorial y marino e impulsar las actividades económicas marítimas.
“Somos un país privilegiado, con una gran riqueza marítima, pero lamentablemente, durante mucho tiempo, hemos vivido de espalda a nuestros dos océanos, sin dimensionar el enorme potencial que yace en nuestras aguas. Con este CONPES le apostamos a aprovechar, a través de un trabajo mancomunado e integral, nuestra riqueza natural, desde distintos frentes: económico, político, ecológico y cultural. La meta es convertirnos en un referente para la región, y por qué no, para el mundo”, dijo la Vicepresidente.
Y es que el país cuenta con 658.000 kilómetros cuadrados en el mar Caribe, y 330.000 en el Pacífico, lo que equivale al 44,86% de la extensión total del territorio nacional. Por tanto, la idea es ampliar el horizonte de proyectos marítimos, desde lo ecológico hasta lo comercial, con una inversión de $370.794 millones de pesos, en los 10 años de ejecución del CONPES.
Te puede interesar: “Empresarios por el Empleo”, convocatoria del Gobierno para producción de elementos de protección médica ante crisis sanitaria COVID-19
En este sentido, algunas de las prioridades del documentos son formular la política pública para la protección, recuperación y divulgación del patrimonio cultural sumergido en Colombia; obtener mayor participación en altamar y la Antártica, poner en marcha proyectos de investigación e innovación en el territorio continental y marino; mejorar muelles y embarcaderos, en gran parte de los 47 municipios costeros del país; lograr el ordenamiento de playas; proteger la biodiversidad marina; impulsar la pesca sostenible y el comercio; estructurar estrategias para la protección costera por la erosión a causa del cambio climático; y mejorar, de forma integral, la calidad de vida de las poblaciones ribereñas.
La Vicepresidencia de la República y la Comisión Colombiana del Océano ya han venido avanzado en algunos frentes como el desarrollo de la industria astillera, el abanderamiento de buques; el turismo náutico, de playas y ecológico en zonas costeras; el desarrollo de la gente de mar; la organización del sector pesquero artesanal en cooperativas, entre otros.
Este CONPES plantea, además, la creación de un “Sistema Bioceánico Nacional” de carácter intersectorial, con alcance nacional y regional, a través del cual se fortalecerá la gobernanza en el mar y las zonas costeras. La política está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, específicamente, con el objetivo 14, enfocado en conservar y utilizar de forma sostenible los océanos.
En la elaboración del documento participaron 19 entidades y quedaron plasmadas 66 acciones por cumplir, las cuales están asociadas a los 5 objetivos principales del esta política.