ir al contenido

Noticia

Las cuatro cartas de la Coalición de Acción para el empoderamiento económico de las mujeres

  • En reunión de líderes latinoamericanas y del Caribe, este jueves, se presentaron las líneas de acción y los avances de esta Coalición, que fue lanzada el pasado 30 de abril para cerrar brechas de género en la región.
  • “Tenemos que asumir compromisos que vayan mucho más allá del discurso, de la retórica, de la formulación de planes y lograr compromisos que supongan presupuesto”.
  • La alta funcionaria hizo un llamado a la acción para priorizar las necesidades de las mujeres, altamente afectadas por la pandemia.

Bogotá D.C., 22 de octubre de 2020 (@ViceColombia). La Coalición de Acción para el Empoderamiento Económico de las Mujeres, presidida por la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, definió cuatro ejes de trabajo en los que se enfocará para que el liderazgo de las mujeres en la economía genere un cambio estructural en la sociedad.

“Tenemos que asumir compromisos que vayan más allá del discurso, la retórica, de la formulación de planes, y lograr compromisos que supongan presupuesto, así como la asignación de recursos específicos para el empoderamiento económico y el desarrollo empresarial de las mujeres”, expresó durante el panel ‘Un Llamado a la Acción para el Empoderamiento Económico de las Mujeres’, organizado por la Coalición. 

La alta funcionaria detalló los avances del Gobierno colombiano para responder con efectividad a los enfoques priorizados, teniendo en cuenta la crisis sanitaria y socioeconómica sin precedentes generada por el COVID-19. Con esto se busca acelerar el cierre de la brecha de género.

La primera línea de trabajo es promover créditos internacionales con condicionalidad de género y la creación de un Fondo Nacional para el emprendimiento de las mujeres. al respecto, la Vicepresidente indicó que “por instrucción del Presidente Iván Duque, se están tomando medidas para que, en el futuro, todos los créditos internacionales que reciba el país tengan un componente de género, donde haya un trazador presupuestal que asegure recursos para la educación, la salud y el emprendimiento económico de las mujeres”.

También se refirió al segundo eje que es la Legislación para igualdad de género. Aprovechó este escenario para exhortar a los integrantes de la Coalición a promover leyes en este sentido. "En algunos países aún subsiste alguna legislación que no favorece a las mujeres y tenemos que trabajar para que se corrijan esas desigualdades”, señaló.

En cuanto a Compras públicas con enfoque de género, que es el tercer eje, sostuvo que el Gobierno logró que “Colombia Compra Eficiente incluyera condiciones para que las empresas con mujeres en más del 50% de la composición accionaria; aquellas con más del 50% de trabajadoras; o en las que la representación legal y la composición de trabajadores esté en más de 50% de mujeres, tengan un puntaje adicional en las licitaciones de compras estatales”. 

El cuarto objetivo se refiere a las Medidas para fomentar el emprendimiento y el trabajo decente en los países de América Latina y el Caribe, y la economía del cuidado. En este sentido, la Vicepresidente ha hecho un llamado a la acción para atender las necesidades de las mujeres, altamente afectadas por la pandemia.

Por su parte, la Secretaria General Iberoamericana – SEGIB, Rebeca Grynspan, otra de las participantes de este evento, manifestó, con preocupación, que “las posibilidades de las mujeres de caer en la pobreza son muy altas y, por eso, es necesario reforzar la agenda de empoderamiento económico de las mujeres, no sólo para seguir avanzando en los logros que hemos conseguido, sino para evitar los retrocesos por los riesgos que representa la pandemia para las mujeres”.

Finalmente, la Subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Cheng Hoon Lim, propuso que en los subsidios al desempleo, se siga dando prioridad a las mujeres. En el marco de este encuentro, se desarrolló un segundo panel, denominado “Áreas de Acción de la Coalición”.

Es de resaltar que la Coalición de Acción la integran mujeres líderes en Latinoamérica, como la Vicepresidente de Costa Rica, Epsy Campbell; la Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena; la Secretaria General de la Secretaría General Iberoamericana, Rebeca Grynspan; y la Directora Regional para las Américas y el Caribe, María-Noel Vaeza.

Relacionadas