ir al contenido

Noticia

“La determinación de acabar la violencia contra la mujer, no puede ser de un día”: Vicepresidenta

  • En un acto encabezado por el Presidente Iván Duque, el Gobierno Nacional conmemoró el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres.
  • También se lanzó el Movimiento Nacional por el Desaprendizaje del Machismo –coordinado por la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer-, con el que se busca que todas las personas en Colombia superen comportamientos que atenten contra la equidad y el empoderamiento de las mujeres.

Bogotá D.C., 25 de noviembre del 2020 – (@ViceColombia @Equidad_Mujer) Lograr que Colombia sea un país garante de la equidad de género, donde “las mujeres puedan caminar por la calle sin temor, y las niñas puedan vestirse, sin miedo a ser violentadas o acosadas”, es el propósito que planteó la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, durante el acto de conmemoración de Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, liderado por el Presidente Iván Duque –este miércoles- en la Casa de Nariño.

La Vicepresidente exhortó a todos los actores de la sociedad a luchar, sin tregua, contra las violencias por razón de género. “Sabemos que cuando hay violencia contra una mujer, no sólo ella sufre, también su círculo familiar, sufre la sociedad y una comunidad entera. Tenemos que lograr que esta determinación de acabar la violencia contra la mujer, se aplique en todos los sectores, en todos los ámbitos, en todos los momentos; no puede ser con ocasión de un día. Tiene que ser algo que, culturalmente, tenga mucho arraigo en Colombia”, señaló.

Sostuvo que, “cuando hay violencia contra una mujer hay consecuencias físicas, psicológicas y hay, sobre todo, temor. Ese profundo temor, lo que hace es que coarta a la mujer, la cohíbe, la limita, la restringe, en el ejercicio de sus libertades, le quita autonomía y seguridad en sí misma”.

En este sentido, afirmó que se ha estado realizando un trabajo sistemático, desde el inicio de este Gobierno que, da muestras del empeño por alcanzar la equidad. Así quedó plasmado, desde la formulación del Plan Nacional de Desarrollo. “Estamos convencidos de que Colombia, en pocos años, se va a convertir en referente de cómo logramos acabar, no sólo la violencia física, sino también garantizar la promoción, el desarrollo, el impulso y la participación de las mujeres en todos los escenarios de liderazgo de la sociedad. Aquí estamos hablando básicamente del tema de las violencias, pero nuestro trabajo está orientado al fortalecimiento y empoderamiento económico y político”, dijo. Para ello, se cuenta con el respaldo de varias universidades, que están aportando su conocimiento a este objetivo.

Añadió que lo que parecía imposible en materia de equidad de género, se está materializando. “Veíamos difícil que este tema de la equidad de género lograra penetrar en la política pública, pero ha sido posible; esta es una de esas metas difíciles que se van volviendo cada más más realistas, aspirar a unos resultados ambiciosos. Fue posible, porque el Gobierno Nacional, desde el primer momento, dio ejemplo en cabeza del Presidente Iván Duque, designando un gabinete paritario. Cada departamento de Colombia, hoy, tiene un capítulo de equidad de género en su plan de desarrollo”, expresó.

Puntualizó que, aunque han disminuido los feminicidios, hay casos que siguen doliendo como país. “Hemos trabajado con el Fiscal, para mejorar la calidad de las estadísticas sobre la violencia contra la mujer. En materia de feminicidios, por ejemplo, Colombia ha registrado un decrecimiento. Bajaron en 24% los feminicidios, pero son 151 en lo corrido de este año, ¡eso es inaceptable! Son cifras aterradoras en el siglo XXI. Tenemos que mirar las tendencias, y seguir bajando, tenemos en eso el compromiso del Gobierno Nacional”, manifestó.

Agregó que estamos en época particularmente difícil por cuenta del COVID. “Sabemos que en el mundo entero se desató la violencia intrafamiliar, donde las principales víctimas son las mujeres. A ello se le ha denominado la segunda pandemia de 2020. nosotros en el Gobierno tomamos iniciativas, hicimos innovaciones, todavía los resultados no son suficientes, pero precisamente se trata de acelerar ese proceso”.

En este contexto, la Embajadora de la Unión Europea, Patricia Llombart, quien también participó en el acto conmemorativo, expresó que “ni en Europa ni en Colombia, habrá política exitosa, si no transformamos de fondo los factores sociales y culturales que determinan tanto las violencias, como las desigualdades en entre hombres y mujeres”.

En la misma línea, se pronunció Jineth Bedoya, directora de la Campaña ‘No es hora de callar’. “La responsabilidad no es exclusiva del Gobierno, ni de entidades del Estado, ni de organizaciones de mujeres que ayudan y que denuncian, ni del sector político. Aquí tenemos que aportar todos como sociedad, si no entendemos que tenemos que cambiar comportamientos, dar una educación adecuada en nuestras casas, impartir las leyes de forma adecuada, capacitar mejor a los comisarios de familia, darle una instrucción adecuada a los policías para que aprendan a atender los casos, no vamos a poder cambiar esta realidad”, aseveró.

Así mismo, recalcó que “la violencia no es sólo el golpe, también es no permitirles a las mujeres que ocupen cargos de poder y que puedan participar en la política”.

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, el Gobierno lanzó el Movimiento Nacional por el Desaprendizaje del Machismo, con el que se busca que todas las personas en Colombia superen comportamientos que atenten contra la equidad de la mujer, y se logre avanzar en el empoderamiento económico y político de las colombianas.

Este conjunto de medidas, desarrolladas bajo la coordinación de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, incluye el lanzamiento del portal web www.mujereslibresdeviolencias.gov.co, que contiene la ruta de atención y prevención de violencias contra las mujeres. También se podrá acceder, de manera virtual, a la Escuela Nacional de Desaprendizaje del Machismo (ENDEMA), donde todos los colombianos podrán aprender nuevas conductas para promover la equidad de género.

Relacionadas