ir al contenido

Noticia

LOGROS DOS AÑOS / Las regiones, la base del crecimiento con equidad

  • Vicepresidencia de la República presenta balance del trabajo adelantado en diversas zonas de Colombia, al cumplirse dos años de gobierno.

Bogotá D.C. 19 de agosto de 2020 (@ViceColombia). Las regiones son prioridad en la política de desarrollo del Gobierno Nacional. Por ello, la Vicepresidencia de la República ha hecho un acompañamiento especial en zonas como la Guajira, el Pacífico Nariñense, Cartagena y Mocoa, por encargo del Presidente Iván Duque, con avances y compromisos significativos en estos dos años de gestión.

Para la Vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, el papel de las regiones cobra mayor importancia en la coyuntura actual, con miras a la reactivación económica. “Queremos crecer desde las entrañas, llevar desarrollo a muchas zonas que han estado olvidadas por décadas y que tienen mucho que aportar a la productividad del país. Pero primero debemos avanzar en lo social, de la mano con la dinamización de la economía. Ese es el trabajo que hemos venido haciendo a lo largo y ancho de nuestro territorio, a través de proyectos específicos, que ya han empezado a dar frutos”, señaló.

Tumaco, con proyección agroindustrial

En acciones articuladas con la Consejería Presidencial para la Consolidación y Estabilización, se presentó una ruta de trabajo 2020, con un Plan Maestro de Estructuración que contempla la identificación de 14 líneas productivas: Cacao, Coco, Caña, Palma de aceite, Arroz, Pesca, Acuicultura, Yuca, Plátano, Sector forestal, Piangua, Sector Turismo, Sector Cultural y Sector Minero, y con las cuales se pretende avanzar en proyectos integrales que beneficien la calidad de vida de los habitantes del Pacífico nariñense.

De nuevo,  de la mano de la Consejería Presidencial para la Consolidación y la Estabilización, se trabajó con el objetivo de identificar e incluir un total de 1.534 iniciativas en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial, PDET. Entre 2018 y 2019, se adelantaron 41 proyectos en 5 municipios, de los cuales 15 se encuentran entregados, 5 terminados y 21 en ejecución. La inversión estimada ascendió a 6 mil millones.

Además, con el fin de transformar economías ilícitas por lícitas, con ayuda de la Consejería Presidencial para la Seguridad, se creó la primera “Zona Futuro” en Tumaco, ejecutando y culminando proyectos en prestación de servicios sociales y protección y defensa, con inversiones superiores a los 40 mil millones durante el año 2019.

En cuanto a la atención debido a la emergencia por COVID-19 en el territorio, se entregaron más de 2 mil ayudas humanitarias; con el apoyo de empresa privada, se logró la entrega de 830 mercados y 4 mil tapabocas, y el hospital San Andrés de Tumaco recibió 9 ventiladores.

En el marco del Comité de Logística y Transporte, quedó asegurado el abastecimiento de alimentos de primera necesidad y los insumos de bioseguridad para los municipios de la Costa Pacífica Nariñense. Se aprobó por parte del Ministerio de Minas y Energía, un subsidio del 50% en el costo del combustible para las embarcaciones que operan haciendo el cabotaje entre los municipios de la costa pacífica y los pescadores artesanales para la población más vulnerable.  

Reconstrucción de Mocoa

Se logró la asignación de 238 mil millones para que Mocoa cuente con las obras de mitigación necesarias en el casco urbano y supere la condición de riesgo. Avanzaron las obras de repotenciación del acueducto de la ciudad con una inversión total de 28 mil millones, y un avance del 79%. Su total ejecución y entrega al municipio está programada para septiembre de 2020.

Ya están ejecutadas en un 100% las obras de la primera fase del hospital José María Hernández, que incluye las adecuaciones del piso para ginecobstetricia, para UCI y bloque de equipamiento industrial y gases medicinales. La segunda entrega está programada en diciembre de 2021. Además, se entregaron 300 viviendas urbanas en Mocoa y la cesión del contrato para continuar con la construcción de 909 viviendas adicionales, para un total de 1.209 viviendas urbanas.

Pacto por Cartagena

En el marco del Pacto por Cartagena, se destrabó el Proyecto de Protección Costera de la ciudad, por un valor de 160 mil millones de pesos. Por otro lado, se crearon dos cooperativas: Cooperativa de Palenqueras y la Cooperativa Multiactiva de Afromasajistas de la Boquilla, conformada por 132 mujeres. Al agruparse,  podrán mejorar sus condiciones laborales, sus ingresos y acceder a seguridad social.

El sector de ‘La Boquilla’ -en Cartagena- recibió su primera certificación como Playa Bandera Azul, otorgada por la Fundación Europea de Educación Ambiental, lo que convierte a esta zona en un balneario organizado, seguro, incluyente y amigable con el medio ambiente, promoviendo un turismo responsable y de altos estándares de calidad.

En materia de transporte, se avanzó en el mejoramiento de la movilidad urbana, con la incorporación de más de 200 nuevos buses para Transcaribe y la apertura de 5 nuevas rutas pretroncales y 5 alimentadoras.

Agenda única para La Guajira

Para La Guajira se creó una agenda, liderada por la Vicepresidencia de la República, que se puso en funcionamiento en enero 2020, con delegados permanentes de la Consejería Presidencial para las Regiones, la Consejería Presidencial para la Competitividad y Gestión Público – Privada, el Ministerio del Interior y el apoyo técnico del Departamento Nacional de Planeación.

Gracias a esta iniciativa se logró la devolución de las competencias de la administración del sector salud al departamento de La Guajira; lideramos el proceso de capacitación de 130 que estan desarrollando un Curso Básico de Economía Solidaria, de los cuales, 88 de ellos de la comunidad Wayúu.

En este departamento, también se avanzó en el desarrollo de proyectos eólicos, bajo el liderazgo de la Vicepresidente de la República y mediante dos subastas, organizadas por el Ministerio de Minas y Energías, se logró asegurar 2.500 MW de capacidad instalada en el 2022, que representará ceca de 12% de la matriz energética del país. 9 de los 19 proyectos eólicos subastados se desarrollaran en el departamento, con una inversión correspondiente a los 10.2 billones de pesos en La Guajira y generación de 11.726 empleos directos e indirectos.

Relacionadas