Fortalecimiento de la institucionalidad: todos los departamentos se comprometieron con la mujer colombiana y diseñaron planes de desarrollo con enfoque de género, 15 de ellos ya tienen Secretarías de la Mujer; y 6 cuentan con Casas de Mujeres Empoderadas.
En medio de crisis por la pandemia, se abrieron hogares de acogida para proteger a víctimas de violencias en Valle, Magdalena, Cauca, Nariño y Boyacá. Y se pusieron en marcha Consejos de Seguridad Nacional con enfoque de género.
Se creó un Patrimonio Autónomo para promover, financiar y apoyar exclusivamente emprendimientos y empresas de mujeres, apuesta innovadora para contrarrestar efectos diferenciados del COVID-19.
Bogotá, 13 de agosto de 2020 (@ViceColombia - @equidad_mujer). Colombia es hoy referente internacional de políticas públicas a favor de las mujeres, gracias al trabajo liderado por la Vicepresidente de la República, Marta Lucía Ramírez, y la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo. Sobre la base del Plan Nacional de Desarrollo que, por primera vez en la historia del país incluye un capítulo exclusivo para equidad de la mujer, se han construido logros trascendentales para el cierre de brechas durante los últimos dos años.
La Vicepresidente aseguró que “en equidad de la mujer logramos que todos los departamentos diseñaran planes de desarrollo con enfoque de género, 15 de ellos ya tienen Secretarías de la Mujer; en 6 departamentos abrimos Casas de Mujeres Empoderadas; firmamos el Pacto por la Mujer Rural, con más de 20 gremios y hoy tenemos 470 mil mujeres caracterizadas para convertirse en emprendedoras”.
Al presentar un balance de la gestión adelantada en los últimos dos años, la alta funcionaria destacó el fortalecimiento de las instituciones, particularmente a nivel regional; la generación de oportunidades económicas para las mujeres; la promoción de la participación de mujeres en la política, y una estrategia integral para enfrentar la violencia de género.
En relación con el fortalecimiento institucional, la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer dijo que, “además de crear un capítulo exclusivo de mujeres en el Plan Nacional de Desarrollo, también es la primera vez en la historia del país que implementamos un trazador presupuestal como herramienta para hacer seguimiento a los recursos asignados a mujeres en el presupuesto de las Entidades Públicas. Además, consolidamos el Observatorio Colombiano de las Mujeres que produce información para mejorar la toma de decisiones de política pública a nivel nacional y regional”.
Gracias a la Gira Equidad Mujer, las estrategias del Gobierno Nacional trascendieron al escenario regional, ya que desde enero se brindó asistencia técnica a las nuevas gobernaciones y alcaldías para que incluyeran un capítulo de mujer en sus planes de desarrollo, lo cual garantiza una institucionalidad más fuerte con las nuevas secretarías de la mujer, así como programas y recursos específicos para desarrollar proyectos.
Para llegar con oferta pública concreta a las mujeres en las regiones, también se destaca la puesta en marcha de las Casas de las Mujeres Empoderadas (ya funcionan en Nariño, Norte de Santander, Chocó, Valle del Cauca, La Guajira y Santander), donde se generan oportunidades económicas, se promueve autonomía financiera, inclusión digital, capacitación y empoderamiento para disminuir los riesgos de ser víctimas de violencias.
El Gobierno considera que la generación de oportunidades económicas para las mujeres es un eje de la estrategia de reactivación económica. Vale destacar la creación de un Patrimonio Autónomo para promover, financiar y apoyar exclusivamente los emprendimientos y empresas de mujeres, que podría llegar a 350 mil beneficiarias, una apuesta innovadora para enfrentar los efectos diferenciados del COVID-19 sobre las mujeres.
También se incluyó el enfoque de género en la Misión de Empleo y la creación de la Ruta de Empleo Mujer, con el Servicio Público de Empleo, para impulsar la generación de oportunidades laborales. Así se conectan demanda y oferta, a través de la orientación ocupacional y la formación del SENA.
De la misma forma, se creó el Consejo Asesor Presidencial de Empresarias Colombianas, conformado por 134 integrantes, que se han convertido en mentoras de mujeres emprendedoras y en madrinas de 50 alcaldesas de diferentes regiones del país, para impulsar sus proyectos de reactivación económica y emprendimiento.
Adicionalmente, se consolidó el Pacto de la Mujer Rural, con el respaldo de empresas y gremios agropecuarios, que permitirá beneficiar a cerca de 480 mil mujeres con financiamiento de sus proyectos productivos, a tasas de interés subsidiadas, apoyo técnico productivo, esquemas de asociatividad y comercialización de sus productos.
De otro lado, se abrieron hogares de acogida para proteger a las mujeres víctimas de violencias en Valle, Magdalena, Cauca, Nariño y Boyacá. En el marco de la estrategia ‘Mujeres libres de violencias’, se pusieron en marcha los Consejos de Seguridad Nacional con enfoque de género y se activó, con el Ministerio de Defensa, un programa para la equidad de género y el compromiso de la protección de las mujeres por parte de toda la fuerza pública.
Finalmente, la Vicepresidencia y la Consejería continúan trabajando en aumentar la participación de las mujeres en política, dado que solo están al frente del 6% de las gobernaciones, del 12% de las alcaldías y participan en el 19% de las curules del Congreso. A través de la Escuela Territoriales de Formación Política para Mujeres, en alianza con la academia, se espera formar a 1.600 mujeres de cara a los próximos procesos electorales.
Liderazgo internacional en políticas de equidad de la mujer
Las políticas a favor de las mujeres que el Gobierno ha venido desarrollando en estos dos años, le han valido el reconocimiento de instituciones como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que semanas atrás, destacó a Colombia como el país de América Latina y el Caribe con el mejor desempeño en su Índice de Instituciones Sociales y Género (SIGI), lo que la ubicó en el puesto 13 entre 180 países evaluados.
Ello se suma al reconocimiento que, en diciembre pasado, hizo el Foro Económico Mundial. En su ranking de medición anual en brechas de equidad de género, resaltó que Colombia llegaba al puesto 22 entre 152 países, con un avance de 18 puestos. Allí Colombia ocupó el primer lugar en participación de las mujeres en posiciones ministeriales.
Además, la Directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, resaltó recientemente iniciativas globales para beneficiar a las mujeres en el marco de las crisis del COVID-19, como la Coalición para el Empoderamiento Económico de las Mujeres en América Latina, liderada por la Vicepresidente de Colombia, y en la que participan diez ministras y altas autoridades de los mecanismos nacionales para las mujeres, así como las secretarias ejecutivas y directoras de la CEPAL, SEGIB, OISS, OEA y ONU Mujeres. Desde allí, se ha hecho un llamado a los organismos multilaterales para que un porcentaje de los créditos otorgados sea destinado a fondos para promover el emprendimiento de las mujeres.