ir al contenido

Noticia

“Justicia a la Puerta”, para combatir la violencia contra la mujer en Colombia

  • Vicepresidente presentó, en Casanare, fiscalías móviles para zonas rurales, con el fin de sensibilizar y facilitar denuncias de mujeres campesinas.
  • Según el Instituto de Medicina Legal, 40.760 colombianas fueron víctimas de violencia de género en 2019.

Aguazul, Casanare, 6 de marzo de 2020 (@ViceColombia) Cobra vida el sistema de fiscalías y comisarías de familia móviles en Colombia. En Aguazul, Casanare, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez lideró el lanzamiento de esta iniciativa que busca contrarrestar la violencia contra las mujeres, especialmente en las zonas rurales, llevando la justicia a la puerta de la casa.

“Tuve la iniciativa de pedirle al Fiscal General de la Nación y a la Ministra de Justicia una justicia que vaya a la puerta de la casa, sobre todo, para las zonas rurales remotas. No tanto para los municipios que tienen más facilidad institucional, me interesa ir a esas veredas y decirle a la mujer que está encerrada: usted tiene aquí la presencia del Estado. Que no haya un solo delito de violencia intrafamiliar y contra los menores que se quede en la impunidad en este país”, manifestó la Vicepresidenta.

Y es que, según el Instituto de Medicina Legal, 40.760 colombianas fueron víctimas de violencia de género en 2019. Por ejemplo, Casanare -epicentro del lanzamiento de este sistema- es uno de los departamentos con cifras más críticas. En 2018, se reportaron 336,36 casos.

“Nos preocupa que Casanare tiene índices muy altos de violencia de pareja, violencia sexual contra las mujeres y los menores y tenemos que erradicar esa violencia con ‘Justicia a la Puerta para Mujeres’. Estamos acá para que la mujer pierda el miedo al fracaso ante la justicia y a salir a denunciar cuando son violentadas, sepan que no están solas, tienen al Estado y deben tener, también, la solidaridad de la sociedad", dijo.

Inicialmente, estas fiscalías móviles se trasladarán a las zonas rurales para hacer jornadas de sensibilización que faciliten las denuncias y que también prevengan agresiones.

En la primera fase, el proyecto –que ha sido coordinado por la Consejería presidencial para la Equidad de la Mujer- llegará a 9 departamentos, 41 municipios y 80 veredas: Antioquia, Boyacá, Caquetá, Casanare, Córdoba, Cundinamarca, La Guajira, Santander y Valle del Cauca. Además, se adelantará en tres fases: implementación de experiencias piloto; sistematización y validación del modelo de prevención rural de violencia contra las mujeres, ampliación, cobertura e implementación a escala nacional.

Se trata de un trabajo integrado y articulado del Gobierno Nacional, con el sistema judicial y las administraciones locales, que implica detección de riesgos y activación oportuna de rutas de protección; afianzamiento de los canales de comunicación de sector justicia con organizaciones de mujeres para identificación de casos y seguimiento; y promoción de espacios públicos seguros en comunidades rurales.

Relacionadas