ir al contenido

Noticia

Ibagué se enruta hacia la inclusión productiva del sector informal, de la mano de la Vicepresidente

  • La alta funcionaria socializó la estrategia con trabajadores informales de la ciudad, que buscan un mejor futuro para sus hijos.
  • El camino hacia la formalización serán las cooperativas, que permitirán potenciar las utilidades.
  • Se brindará capacitación con el Sena en áreas como mercadeo, ventas y servicio al cliente.
  • Advirtió que no se puede permitir el contrabando en las calles: “Mucha gente dice que los informales son ilegales. ¡No señor!, pocos son ilegales. Los que son ilegales hay que combatirlos con toda la contundencia y la capacidad del Estado, porque en la ilegalidad muchas veces hay contrabando, y no podemos propiciar el contrabando en las calles”.

Ibagué, Tolima. 20 de enero de 2021 (ViceColombia). Con cinco cooperativas, comenzará a andar -en Ibagué- el laboratorio social para la inclusión productiva, que lidera la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez para reactivar de manera segura al sector informal e iniciar una transición segura hacia la formalidad. Así lo dio a conocer la alta funcionaria en un conversatorio con esta población, que se llevó a cabo este miércoles.

En la capital del Tolima, que tiene una informalidad del 53,3% (DANE), el foco estará, inicialmente, en 4.316 micronegocios, con prioridad en los sectores de confección de prendas de vestir; mantenimiento y reparación de vehículos automotores, y comercio al por menor en establecimientos no especializados.

“El principal propósito es la inclusión social: cómo podemos incluir a estas personas, de tal manera que, con el acompañamiento del Estado, con el mejoramiento de sus condiciones de trabajo, podamos hacer el tránsito juntos hacia la formalidad, teniendo en cuenta que trabajar en la informalidad, significa tener una gran inestabilidad en el ingreso”, señaló la Vicepresidente.

Recalcó que Colombia debe pensar en un futuro equitativo, con garantías para todos. “Si, unidos, logramos que este programa funcione, vamos a cambiar la vida de los hijos de ustedes. Vamos a hacer todo lo que esté a nuestro alcance para que esta iniciativa dé buenos frutos”, dijo la Vicepresidente a los representantes de este sector, que acudieron al llamado.

En este sentido, se pronunció Marisol Pulido, vendedora de flores de la ciudad, quien le apuesta a un mejor porvenir para su familia. “No me siento frustrada de la vida que me tocó, pero quiero que mis hijos tengan mejor calidad de vida, que sean alguien, que tengan futuro, yo sé que más adelante vamos a tener mejor calidad de vida”, expresó.

La alta funcionaria enfatizó en que las cooperativas son un camino fundamental, para lograr este propósito de inclusión. “Si la persona trabaja de forma individual, nunca va a haber un ingreso suficiente para hacer el tránsito hacia la formalidad. Por eso, hemos insistido en la asociatividad. Si tenemos a varios vendedores informales que están comercializando, todos, el mismo producto, tenemos que unirnos, porque la unión hace la fuerza”, dijo.

Sin embargo, insistió en que la condición básica es hacer un registro en las Cámaras de Comercio, que permita adelantar una caracterización y abrir la puerta a la formalidad, así como a los múltiples beneficios institucionales que ofrece el Gobierno en áreas como educación y vivienda.

Con el SENA, por ejemplo, se abrirán cursos cortos específicos para esta población, con certificación por competencias, lo que les permitirá validar los conocimientos que han obtenido empíricamente. De esta manera, se les facilitará el acceso a procesos de empleabilidad, como los que adelanta el Servicio Público de Empleo.

Algunas de las áreas contempladas son mercadeo y ventas, servicio al cliente, higiene y manipulación de alimentos, preparación de comidas rápidas, cocina básica, bioseguridad aplicada a la estética y belleza, elaboración de tapabocas, gorros y polainas de dotación hospitalaria, entre otros.

Uniendo fuerzas

El alcalde de Ibagué, Andrés Hurtado, quien también participó en el encuentro, mostró su beneplácito con esta inicia
tiva que lidera el Gobierno. “No podemos hacer a un lado a esta población de vendedores informales, por eso los hemos apoyado en materia educativa y kits nutricionales. esta población vulnerable que necesita de oportunidades y recibir un ingreso mínimo para su negocio durante la pandemia

La Vicepresidente reiteró su compromiso para sacar adelante este programa, que inicia con un piloto en diez ciudades del país, pero advirtió que no habrá tolerancia con zonas grises. “La informalidad no puede significar ilegalidad. Mucha gente dice que los informales son ilegales. ¡No señor!, pocos son ilegales. Los que son ilegales hay que combatirlos con toda la contundencia y la capacidad del Estado, porque en la ilegalidad muchas veces hay contrabando, y no podemos propiciar las ventas de contrabando en las calles”, sostuvo.

Agregó que “el contrabando es un crimen con el país, es lavado de dineros, muchas veces del narcotráfico; destruye las industrias y los empleos nacionales. Por esa razón, en la población informal, no podemos tolerar esta práctica”.

Para finalizar, hizo un llamado a aprovechar la crisis para revertir la inequidad y qué mejor, que dándole oportunidades al sector informal. “Esto no es fácil, pero es posible, si todos hacemos esa apuesta por la formalización y por el mejoramiento de la condición de vida de la población informal. Tenemos, entre todos, que convertir esta pandemia en una oportunidad de reaccionar y de ponernos un sendero de crecimiento, de reactivación, de mejoramiento y de inclusión, que es lo más importante”, concluyó.

Relacionadas