ir al contenido

Noticia

Gobierno diseña herramientas para empoderamiento económico de millones de mujeres campesinas

  • “En el campo radica buena parte del futuro del país.  Podemos ser potencia alimenticia, garantizando seguridad de los alimentos y servir de despensa para muchos países”. Vicepresidente, en DÍA DEL CAMPESINO.
  • El foco está puesto en estrategias de generación de ingresos, inclusión financiera, rutas de internacionalización de productos y servicios, nuevos esquemas comerciales comunitarios, programas de formación y capacitación.
  • Durante la emergencia por el Covid-19, se ha priorizado la atención a mujeres campesinas en asistencia humanitaria y acceso a crédito, además de los retos en alfabetización digital, servicios de telefonía e internet, entre otros.

Bogotá, D.C. 7 de junio de 2020.- (@ViceColombia - @equidad_mujer)- El Gobierno en  alianza con gremios del sector productivo, mandatarios regionales -a través de secretarías de la mujer y agricultura- y, organizaciones de mujeres del país, inició acciones de empoderamiento económico  para millones de mujeres campesinas, mediante estrategias de generación de ingresos, inclusión financiera, rutas de internacionalización de productos y servicios, nuevos esquemas comerciales comunitarios, de formación y capacitación.

Con un mensaje de saludo al Campesino colombiano la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez señaló que “son sinónimo de resistencia, de fuerza; nos inspiran a emprender y empoderarnos sin miedo, frente a las barreras sociales y al machismo que sigue presente en nuestra sociedad. Estamos trabajando para que las campesinas de Colombia tengan acceso a la tecnología, a la formación, al acompañamiento con financiación, con asistencia técnica para que sus actividades sean también exitosas”, dijo.

“Nuestro gobierno tiene el compromiso de fortalecer la producción agropecuaria, porque creemos que en el campo radica buena parte del éxito de Colombia en el futuro, podemos ser una potencia alimenticia, garantizar la seguridad alimentaria en nuestro país y servir como despensa en alimentos a muchos otros países”, sostuvo.

La alta funcionaria resaltó el ejemplo de las mujeres cafeteras, como gestoras de sus propios negocios. “De las 560 mil fincas de café que hay en nuestro país 140 mil le pertenecen a las mujeres cafeteras; y verlas a ellas sembrando, desarrollando los cafés especiales, exportando esos cafés, nos da una gran ilusión de que vamos a poder hacer algo muy parecido con las mujeres en otras áreas del desarrollo rural, las mujeres cacaoteras, palmeras, paneleras, hortifrutícolas, floricultoras, ganaderas, aviculturas, porciculturas, todas estas mujeres las quiero ver como empresarias del campo”, aseguró.

La Vicepresidencia de la República, la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, firmaron meses atrás, el Pacto por la Equidad de la Mujer Rural, que se encuentra en ejecución, con acciones que promueven el empoderamiento económico. “Sabemos que cuando una mujer campesina progresa, progresa siempre toda su familia, sabemos que cuando una campesina es exitosa normalmente sus hijas y sus hijos pueden educarse bien, pueden ir a la universidad”, señaló la Vicepresidente.

Por su parte, la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo, destacó que, en el marco de la actual emergencia, se han priorizado retos de las mujeres en las zonas rurales, en temas como acceso al crédito, alfabetización digital, acceso a insumos de calidad para continuar la labor en el campo, asistencia técnica, esquemas de comercialización, acceso a servicios de telefonía e internet, servicios médicos, agua potable, entre otros.  Además, se adelantan mesas de articulación con la Organización de Mujeres Rurales, para lograr disminuir el impacto y diseñar estrategias pos-Covid-19.

“Con este esfuerzo seguimos avanzado hacia el objetivo de mejorar la calidad de vida de las mujeres en las zonas rurales, con medidas específicas que nos permitan acelerar la equidad entre hombres y mujeres, como lo establecimos en el Pacto por la Equidad de la Mujer Rural suscrito a finales del año pasado”, destacó la Consejera.

“Gracias a nuestras campesinas por demostrarle a las mujeres colombianas que tienen toda esta capacidad y está fuerza, no solamente física sino también su fuerza interior, su fuerza moral, la fuerza de levantarse una y otra vez de tantos sufrimientos”, concluyó la Vicepresidente.

Datos de interés – Fuente Observatorio Colombiano de las Mujeres

  • En la ruralidad, la actividad agropecuaria representa el 70%, y el restante 30% corresponde a las actividades de turismo, artesanías, servicios, entre otras.  Por lo tanto, la mujer campesina se dedica al desarrollo y cuidado de cultivos y animales en un 70%.
  • Según el DANE, las mujeres representan cerca del 47,2% de la población rural.
  • Los hombres rurales laboran, en promedio, 54 horas semanales, de las cuales dos son no remuneradas. Mientras tanto, las mujeres rurales trabajan cerca de 64 horas a la semana y apenas la mitad es pagada.
  • Las mujeres rurales tienen, en promedio, un mayor nivel educativo que los hombres (5,4 años en comparación con los 4,9 años de escolaridad de los hombres; su participación en el mercado laboral es más baja, 41% frente al 76% de los hombres.
  • Las mujeres rurales tienen una tasa de desempleo más alta, 9%, en comparación con el 3% de los hombres rurales.

Relacionadas