Producto de la Conversación Nacional, fue radicado proyecto de ley para que el legislativo ratifique el Acuerdo de Escazú.
Este Acuerdo tiene como objetivo garantizar el derecho de todas las personas a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.
De esta manera, se cumplen compromisos de la Conversación Ambiental y la Conversación de Paz, dado que entre las categorías de líderes sociales se encuentran los líderes ambientales, quienes serán objeto de especial protección mediante la implementación del acuerdo de Escazú.
Bogotá D.C., 22 de julio de 2020 (@ViceColombia). Gobierno, academia, congresistas, jóvenes y demás sociedad civil se dieron cita –este miércoles- para socializar uno de los avances más importantes del país en materia ambiental, fruto de la Conversación Nacional: el Acuerdo de Escazú, que está a un paso de ser implementado en Colombia, una vez sea ratificado por el Congreso de la República. El proyecto de ley fue radicado por el Ministerio de Ambiente y la Cancillería colombiana este 20 de julio.
El encuentro contó con la participación de la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez; el Director del Departamento Administrativo de la Presidencia, DAPRE, Diego Molano; la Ministra de Relaciones Exteriores, Claudia Blum, y del Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, los integrantes de la Mesa Ambiental Nacional, academia y parlamentarios de distintas bancadas.
La Vicepresidenta, quien lideró la Conversación con las organizaciones sociales, a finales del año pasado, cuando se logró el compromiso del acuerdo, ratificó la apuesta del Gobierno por un crecimiento sostenible y amigable con el medioambiente. “Tenemos que ser muy conscientes de la protección del medioambiente, pero también del desarrollo. Ese es un punto fundamental: el desarrollo tiene que ser sostenible. Esta es una de las condiciones que el Presidente Iván Duque ha señalado en este trabajo para la reactivación y la repotenciación de la economía. Debemos lograr que la economía sea sostenible en sus distintas áreas, tanto en industria, agricultura, como en recursos no renovables”, señaló.
En la reunión virtual, que fue moderada por el director del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, el profesor Gonzalo Andrade y por la rectora de la universidad EAN, Brigitte Baptiste, se reconoció el cumplimiento a la agenda ambiental planteada y la permanente disposición de un diálogo constructivo en las conversaciones nacionales con los colectivos de jóvenes y demás miembros de la sociedad civil colombiana.
El Ministro de Ambiente, Ricardo Lozano, se refirió a los alcances de este importante Tratado y destacó el espíritu participativo e incluyente. “Quiero agradecer muy especialmente a todas las personas que impulsaron esta iniciativa y que llevan muchos años, casi 30 años, trabajando por la defensa, conservación y protección de nuestro patrimonio natural y de nuestros defensores ambientales, cuyo esfuerzo se ve reflejado en este acuerdo. No es la primera vez que un diálogo abierto y sincero nos lleva a tomar decisiones en beneficio del medio ambiente. Anteriormente, ya había sido creada la Mesa Intersectorial para la Democracia Ambiental MIDA y los centros regionales de prevención de conflictos socioambientales, centros de diálogo basados en la información y el conocimiento- que buscan soluciones en conjunto con las comunidades vulnerables, apuntando además al cumplimiento de la garantía de los derechos humanos y de las órdenes judiciales”, puntualizó.
Así mismo, la Vicepresidente expresó que el cambio climático es una amenaza que afecta a todos por igual e instó a tomar acciones mancomunadas, y a ser conscientes de la responsabilidad individual. “Es responsabilidad de los colombianos proteger el medio ambiente, es nuestro derecho tener desarrollo que nos genere más empleos, más inclusión social; es el compromiso de todos trabajar de manera constructiva mirando hacia delante”, afirmó.
Diego Molano, director del DAPRE, agregó que "la ratificación del Acuerdo de Escazú es una demostración de que el Gobierno del Presidente Duque escucha y actúa. Esta es una de las propuestas de los ciudadanos en la Conversación Nacional que esperamos se convierta en Ley de la República para mejorar la información pública de temas ambientales, garantizar el acceso a la justicia en temas relacionados con el ambiente, la participación ciudadana y la protección de los líderes ambientales".
En el encuentro, los diversos sectores, hicieron un llamado al Congreso de la República para votar favorablemente el proyecto de ley que ratifica el Acuerdo de Escazú y que lo incorpora al marco normativo nacional.
El Acuerdo de Escazú fue adoptado en Costa Rica el 4 de marzo de 2018, y es considerado uno de los instrumentos ambientales más importantes para la garantía de los derechos de la región.
Finalmente, precisaron que con Acuerdo de Escazú se cumplen compromisos de la Conversación Ambiental y la Conversación de Paz, dado que los líderes ambientales hacen parte de la categoría de líderes sociales, los cuales serán objeto de especial protección mediante la implementación del acuerdo de Escazú.