Vicepresidenta insta a sumar las hortalizas a la estrategia del sector y a apostarle al mercado orgánico, teniendo en cuenta que se impone la alimentación saludable.
Productos como banano y aguacate conquistan paladares en Asia y Europa. Gobierno y gremios renovaron su compromiso por trabajar para fortalecer su presencia, a través de los Pactos.
Estructurar una empresa mixta, con inversión público-privada, que desarrolle distritos de riego, una de las metas.
Bogotá, D.D., 17 de septiembre de 2020 (@ViceColombia). Posicionar la fruta colombiana en los hogares extranjeros, es una de las metas del sector frutícola, que renueva sus compromisos en los Pactos por el crecimiento y la generación de empleo, teniendo en cuenta los desafíos que implica la nueva realidad pospandemia. En reunión -este jueves- la Vicepresidenta los instó a pensar en grande, para seguir abriendo mercados con productos como el aguacate y el banano.
La alta funcionaria llamó al gremio y a los productores a proyectarse desde el valor agregado. “Buscar cómo sacamos este potencial que tiene nuestro país, para convertirse en una verdadera potencia en alimentos procesados, exportar a los distintos mercados con los cuales tenemos nuestros acuerdos de libre comercio, la oferta alimenticia de Colombia, analizar cómo podemos llegar en esta cadena frutícola, no sólo con extractos, concentrados, sino también con productos más elaborados: la mermelada, la confitería”, dijo.
Una de sus grandes apuestas para el crecimiento de este sector, tiene que ver con los distritos de riego, y en este sentido, ya hay una propuesta andando. “Esta es una oportunidad para pensar algo en grande, estructurar una empresa mixta donde podamos tener inversión público-privada, donde participarían las gobernaciones, y conseguir inversionistas extranjeros. Yo le propuse esto al gobierno de Israel, a ver si fuéramos capaces de tener una gran empresa mixta, que desarrolle los nueve distritos de riego”, manifestó.
En la lista de prioridades de exportación, está el mercado de Asia. “El ministro está trabajando en una gran estrategia de desarrollo diversificado de nuestras exportaciones con valor agregado, mirando sobre todo esos mercados asiáticos, que realmente tienen un potencial inmenso, que no hemos empezado todavía a aprovechar”.
Y para ello –añadió- se necesita un foco: “Cómo lograr focalizarnos en los 7, 8, 10 productos de la ruralidad que tengan un mayor potencial de exportación en los últimos años. Meterle todo el hombro a este sector, donde las posibilidades de triplicar exportaciones, aparentemente, son muy grandes”.
Actualmente, están en marcha cuatro mesas fitosanitarias para cumplir requisitos de los mercados de China, Japón, Estados Unidos y Argentina.
Por otra parte, la Vicepresidente resaltó la importancia que revisten las hortalizas en la nueva demanda mundial, y en la dieta que se ha impuesto a nivel internacional. Por tanto, instó a hacer encadenamientos para fortalecer, en llave, la cadena hortifrutícola.
Al respecto, Camilo Montes, director de la Cámara de Alimentos de la ANDI, sostuvo que “estamos ahora trabajando en el tema de alimentación saludable, ahí hay grandes oportunidades, tanto en fruta y hortalizas. Si sólo subiéramos el consumo de frutas y hortalizas que se requiere para una dieta balanceada, estaríamos casi triplicando la demanda total de frutas y hortalizas en Colombia”.
Agregó que se debe profundizar en la relación industria con el productor agrícola rural, para trabajar en temas muy importantes como las clasificaciones que permitan que las 650.000 toneladas de frutas y hortalizas que las empresas compran al año sean de origen nacional.
Algunas de las barreras que ha afrontado este sector en medio de la pandemia han sido la dificultad para la llegada de algunos insumos por el cierre de fronteras; el incremento de costos por la implementación de protocolos de bioseguridad y la reducción de la demanda.
Entre las acciones que se han adelantado en el marco de los Pactos por el crecimiento está la construcción de la plataforma SimplifICA, donde el sector agropecuario podrá agilizar los trámites de actualización de permisos y solicitudes de registro que surgen para los productores ante nuevas demandas en sanidad e inocuidad en países destino de las exportaciones; y se desarrollaron los lineamientos del Plan Nacional de Agrologística, los cuales serán trabajados bajo los paneles de expertos para su implementación y dinamización del sector. También FINAGRO habilitó líneas de crédito para emprendedores y productores del sector.