ir al contenido

Columna

“Fortalecer nuestro Pacífico Nariñense, como región de oportunidades”

Por : Marta Lucia Ramírez
Vicepresidente de la República

Un verdadero potencial en riqueza hídrica, cultural y étnica, de inmensa biodiversidad y productividad, representa el pacífico nariñense. Bajo esa premisa hemos asumido la causa de acompañar la implementación de planes concretos, que propicien desarrollo y progreso para esta región del país, que pese a sus ventajas geográficas, ha registrado altos niveles de desigualdad, a la vez, velamos porque se brinden garantías de seguridad y protección a todas sus comunidades, durante años afectadas por el flagelo del narcotráfico y la violencia.

Hemos enfocado en estos años nuestro compromiso con la región del pacífico nariñense y con sus comunidades afrodescendientes e indígenas, en priorizar acciones específicas que permitan atender necesidades inmediatas, tanto en acceso a bienes y servicios como en acceso al conocimiento, la inversión y proyectos productivos, buscando promover el desarrollo de estas comunidades con condiciones de bienestar y superación.

De esta forma, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial –Pdet– para la región pacífica y frontera nariñense juegan un papel fundamental y son un instrumento clave para la planificación, gestión y consecución de estos objetivos, que ha permitido trazar una hoja de ruta específica, con base en un plan construido de forma participativa desde el territorio y con las comunidades.

A través de estos programas hemos logrado estructurar en 8 pilares un total de 1.534 iniciativas construidas con las comunidades y socializadas entre los años 2019 y 2020 en 5 sesiones institucionales y 21 mesas de impulso, en las que hemos confluido al menos 50 entidades del orden nacional, la Gobernación de Nariño, las alcaldías de estos municipios Pdet y representantes de cooperación internacional. Con ello hemos concluido desde el inicio del gobierno a la fecha, 49 proyectos en el territorio con inversiones superiores a los $133 mil millones de pesos en agua, saneamiento, educación, energía, transporte y salud; así como también la activación de otros 83 proyectos, actualmente en ejecución.

Adicionalmente, para el mediano y largo plazo nos hemos propuesto, con el apoyo de la Consejería Presidencial para la Estabilización y Consolidación, -que ha cumplido un rol protagónico y ejemplar frente a los Pdet-, avanzar en el fortalecimiento de esta hoja de ruta y en la estructuración de otro importante número de proyectos para la región pacífico nariñense. Sin duda alguna, la articulación nación–territorio, ha sido imprescindible para lograr sólidos resultados. 

Como parte de los esfuerzos del gobierno para la financiación de estos proyectos, se han logrado gestionar recursos económicos para el desarrollo de otros 35 proyectos integradores, financiados por organismos de cooperación internacional. Así mismo, hemos logrado con el Congreso de la República la aprobación del adelanto de las regalías, con los que esperamos asegurar recursos en los próximos años, para el desarrollo de todos estos planes y obras.

Somos conscientes de que históricamente está ha sido una de las regiones más afectadas por el conflicto y la desigualdad, pero tenemos la certeza de que a través de los Pdet, hemos construido un plan de acción, cuyo avance en su implementación, traerá soluciones definitivas para las poblaciones de la costa pacífica nariñense. Nuestra apuesta por el desarrollo de esta hoja de ruta busca generar certeza y la seguridad en todos los ciudadanos, de que este Gobierno reconoce la importancia que tiene nuestro Pacífico para el progreso económico, social y cultural de todo el país.

Llegó la hora de pensar en grande y por los habitantes afrodescendientes, la comunidad indígena, la totalidad de nariñenses del pacífico, pero en grande con cacao, coco, palma, con plantas procesadoras y productos con valor agregado para exportar. Tumaco y la costa pacífica no serán coca, será desarrollo.

Publicado en Diario del Sur
https://bit.ly/3iaBjNv

Relacionadas