ir al contenido

Noticia

“Estamos saldando una deuda histórica con las mujeres”: Vicepresidenta sobre listas paritarias

​​

  • Este miércoles en último debate, el Senado de la República aprobó, en la reforma al Código Electoral, la conformación del 50% de mujeres en las listas a corporaciones públicas de elección popular. 
  • La alta funcionaria, quien había hecho un llamado a los partidos políticos y a los Congresistas para respaldar esta iniciativa, dijo que este es un paso crucial en el cierre de brechas de género.
  • Pidió que las mujeres dejen de ser consideradas “relleno” en las listas y sean apoyadas en el interior de los partidos, por sus méritos y capacidades.
 
Bogotá D.C., 17 de diciembre de 2020 (@ViceColombia @Equidad_Mujer) - Como histórica, calificó la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez la aprobación de las listas electorales paritarias, por parte del Congreso de la República, en la reforma al Código Electoral. Dijo que, de esta manera, se marca un hito en el empoderamiento político y en el cierre de brechas de género en el país.
 
“Este es un triunfo de las colombianas; este es un triunfo en equidad, en cierre de brechas y en el reconocimiento de la mujer como líder, por sus méritos y liderazgo. Estamos derrotando -con la unión de fuerzas de todo el Estado-, los atisbos de machismo, de discriminación y de exclusión que aún persisten en Colombia, en todos los escenarios sociales. ¡Queremos, a partir de hoy, una avalancha de mujeres pidiendo ser candidatas!”, señaló.
 
La Vicepresidente subrayó que ésta no es una tarea acabada, y que ahora los partidos políticos deben hacer reformas internas para garantizar no sólo la aspiración política de las mujeres, sino también su elegibilidad. “No podemos limitarnos a este logro y pensar que ya cumplimos. Necesitamos que los partidos apoyen con financiación y acompañamiento a las candidatas, pues lo que hemos visto en Colombia, es que muchas veces, a las mujeres se les deja solas en los procesos electorales, condenándolas a una derrota segura”, expresó la Vicepresidente.
 
Agregó que “este es el momento de hacer una mayor democratización de los partidos. Necesitamos más mujeres en los directorios a nivel nacional, departamental, municipal, que haya procesos de formación permanente. El desafío es hacer elegir a las mujeres”, indicó.
 
Cuestionó, además, que las mujeres hayan sido vistas por años, como simples opciones para rellenar listas. “Las mujeres no pueden ser relleno en las listas; en este país hay suficientes mujeres preparadas, íntegras, capaces, con ganas de servir desde el Estado. Desafortunadamente, no siempre ha sido tan transparente el mecanismo con el cual se escogen las personas que van a ir a las listas”, enfatizó.
 
En este sentido, sostuvo que, desde la Vicepresidencia y la Consejería para la Equidad de la Mujer, se ha venido trabajando en una escuela de formación política, que dé herramientas a las mujeres para superar temores, capacitarse y empoderarse como líderes en este campo.
 
“Venimos hace 6 meses, desarrollando todo un trabajo de formación política, con universidades a nivel nacional, porque nos vamos a dedicar, en el año 2021, a formar a las mujeres en el manejo del Estado, al buen conocimiento de la cosa pública, prepararlas en liderazgo, enseñarles a hacer una campaña y a nunca sucumbir en las prácticas detestables que se han hecho en la política”, puntualizó.
 
La paridad en listas electorales se gestó con el compromiso decidido del Congreso de la República, el Gobierno Nacional, con el liderazgo de la Vicepresidente y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, el Ministerio del Interior, el Consejo Nacional Electoral y la Registraduría Nacional, con la convicción de tener un avance real en la promoción de los derechos de las mujeres en Colombia.
 
En días pasados, la Vicepresidenta Ramírez y la Consejera Gallo Santos –a través de una carta- llamaron la atención de los partidos políticos y de los Congresistas para que respaldaran la paridad en las listas y brindaran apoyo a las mujeres en sus campañas.
 
El artículo 81 aprobado, prevé la “revocatoria de inscripción de las listas que no cumplan con la cuota de género”. Lineamiento que, para la Consejera Presidencial para la Equidad de la Mujer, Gheidy Gallo Santos, significa “una nueva dinámica política en la que ingresa el país; fundada en una democracia equitativa y va en línea con los claros planteamientos que nos han permitido en estos dos años de gobierno generar más y mejores oportunidades para quienes son el 52% de la población: las mujeres”.
 
Con las listas paritarias, Colombia está cumpliendo con los compromisos internacionales con la creación de instrumentos para aumentar los niveles de participación política de las mujeres en el país y garantizar que esa participación se dé en condiciones de igualdad, previstos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
 
“De esta forma, el país sigue posicionándose internacionalmente, en Latinoamérica y el Caribe, como una nación que reconoce la importancia de la igualdad de género desde el ámbito económico, social y político para crear una sociedad más democratizada, justas y participativa”, añadió la Consejera Gallo Santos.
 
Desde el año 2018 el Gobierno Nacional logró alcanzar por primera vez en su historia, la meta de un gabinete paritario. En consecuencia, las mujeres pasaron de representar el 31,2% en el gabinete ministerial, al 50%.
 
Datos históricos desde el Observatorio Colombiano de las Mujeres (OCM)
 
-La participación de las mujeres dentro de los gobiernos departamentales ha pasado del 3,1% en el 2007, a 6,2% para el 2019. El 2015 figura como el año con más mujeres elegidas como gobernadoras, con una representación del 15,6%.
 
-En las elecciones locales, entre 1999 y el 2018, el porcentaje de mujeres elegidas como alcaldesas se incrementó significativamente, pasando del 4,5% al 12,1%.
 
-Pero en las corporaciones de elección popular la participación sigue siendo inequitativa: en las Asambleas Departamentales a nivel nacional, sólo existe un 17,5% de mujeres; en los Concejos Municipales, un 17,95; en el Senado, un 21,3%; y en la Cámara de Representantes, un 19,2%. Casos como el de los Concejos Municipales de Arauca, Villavicencio y Pasto, o la Asamblea del Quindío deben llamar nuestra atención y nos llaman a celebrar con ahínco la aprobación de la paridad en el Código electoral: no existe una sola mujer.
 
-En las Comisiones III y IV Permanentes del Congreso de la República, la participación de las mujeres es mínima. En el seno de estas comisiones se definen asuntos tan trascendentales para el país como los presupuestales, de hacienda y crédito público, impuestos, la actividad financiera, bursátil, aseguradora y cambiaria, o la contratación administrativa y, sin embargo, en el caso de la Comisión III, sólo participan 5 Representantes mujeres de 29 miembros, y una sola Senadora de 17 integrantes; y en el caso de la Comisión IV, 8 Representantes mujeres de 17 miembros, y dos Senadoras de 15 integrantes.
 
-Este año, la Vicepresidencia de la República y la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer puso en marcha la ‘Escuela de Mujeres lideresas por Colombia’, en articulación con la Universidad Sergio Arboleda y la Fundación Hanns Seidel, con el objetivo de fortalecer el empoderamiento, liderazgo y rol de las mujeres dentro de las esferas de intercambio colectivo y de generación de soluciones para los problemas públicos territoriales, nacionales e internacionales. En la escuela en su primer diplomado, entre octubre y noviembre, participaron 932 mujeres de todos los departamentos del país.


 

Relacionadas