ir al contenido

Noticia

“Esos que dejaron el acuerdo son los que nunca estuvieron de buena fe en él”: Vicepresidenta

vicepresidenta
  • “La paz en Colombia no tiene ningún riesgo”, señaló en entrevista con El Mercurio de Chile.
  • Resaltó el trabajo que adelanta el Gobierno colombiano con la Conversación Nacional para responder a las demandas sociales, en temas como corrupción, medio ambiente, educación, con participación ciudadana a través de una plataforma digital.
  • “Tenemos unos ciudadanos dispuestos a participar constructivamente, no solamente exigiendo cuentas, sino dispuestos a participar para que el resultado final sea el mejor para todos”.

Bogotá D.C., 3 de febrero de 2020 (@ViceColombia). “Los que dejaron el acuerdo, son los que nunca estuvieron de buena fe en él; aprovecharon la oportunidad para dejar sus crímenes en la impunidad y pretendían seguir en el negocio del narcotráfico. Y ante la reacción del Gobierno con un mensaje contundente, entonces les convino más irse a Venezuela, que es donde están hoy”, señaló la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, en entrevista concedida al Diario El Mercurio, de Chile.

La Vicepresidente, quien participó en la XIV Conferencia Regional de la Mujer Latinoamericana y del Caribe, en Santiago de Chile, señaló además que el proceso de paz no tiene ningún riesgo, no tiene el más mínimo -dijo- no solo porque para Colombia el mejor negocio es que haya paz y es lo que desean los colombianos, sino porque “quienes están en ese acuerdo de buena fe, queriendo reinsertarse a la sociedad colombiana con el compromiso de respetar la Constitución, respetar las leyes, dejar atrás su pasado de terrorismo, de violencia, de narcotráfico, esas personas están recibiendo todo el apoyo del Estado colombiano”.

Sostuvo que, aunque hubo quienes señalaron que el Gobierno llegaría a destruir el acuerdo de paz, hoy después de año y medio de gobierno deben saber que se ha verificado que el Gobierno del presidente Iván Duque le ha dado más presupuesto, según los compromisos del acuerdo, y se ha cumplido con los miembros de las Farc. “Un Informe de Naciones Unidas reconoce, explícitamente, todo lo que ha avanzado el gobierno en implementar ese acuerdo. ¿Qué queda? Un mensaje muy claro: no podemos seguir teniendo tolerancia con el narcotráfico”.

Sobre el crecimiento de los cultivos ilícitos en el país, puntualizó que “con ocasión del proceso de paz, las Farc pidieron que se suspendiera la fumigación y la sustitución, a ver qué salía de la negociación. Lo peor es que pidieron que las personas que estaban en el cultivo se les diera un plazo, dos años, para que lo que produjeran no quedara bajo ningún tipo de restricción. Una señal perfecta del mercado: produzca, que dentro de dos años van a tener que mirar una opción distinta. Ese es un pecado imperdonable, porque pasamos de 40 mil a 206 mil hectáreas sembradas en coca”.

Afirmó que el compromiso del Gobierno es el fortalecimiento de todos los programas de erradicación manual y sustitución. “Las cifras de este año sí tienen que mostrar una reducción importante”.

Así mismo, se refirió a las protestas sociales que se viven en países como Colombia y Chile, destacando el trabajo que ha adelantado el Gobierno colombiano con la Conversación Nacional para responder a las demandas sociales, para lo que se desarrollan mesas con temas en transparencia, medio ambiente, paz, educación, economía y juventud, y que ha tenido la participación ciudadana a través de una plataforma digital. “Este es un proceso que ha servido para ir depurando cuál es la lista de temas pendientes y para poder salir del fantasma de que todo es malo”, indicó.

“América Latina tiene que salir de todo este proceso de desconcierto e insatisfacción y con un mensaje claro: somos un continente con grandes oportunidades, queremos reconducir el manejo de este Subcontinente, queremos aprovechar que haya una mejoría en el nivel de vida de los ciudadanos, y tenemos unos ciudadanos dispuestos a participar constructivamente, no solamente exigiendo cuentas, sino dispuestos a participar para que el resultado final sea el mejor para todos”.

En cuanto a la paridad de género, afirmó que el compromiso del Gobierno del Presidente Duque es dar ejemplo desde la cabeza del Estado sobre cómo lograr que el 52% de los ciudadanos que son mujeres tengan mayor protagonismo en la toma de decisiones. “Por eso, cuando tomamos la decisión de integrar nuestro gabinete, acordamos tener un 50% de mujeres, pero, además, indicó-, que este es un gabinete 100% de tecnócratas, totalmente. Lo más extraordinario es que tenemos hoy por hoy ya no el 50, sino el 60% de mujeres en el gabinete”.


Relacionadas