En reunión de Pactos por el crecimiento y la generación de empleo, la Vicepresidenta instó a la industria de textiles y confecciones a explorar nuevos mercados.
También se reunió con el sector de las industrias del movimiento, que tiene grandes apuestas en materia automotriz, astillera y aeronáutica.
Bogotá D.C., 04 de septiembre de 2020 (@ViceColombia). Ubicar al sector de la moda, a la vanguardia de las nuevas tendencias globales y diversificar su oferta, con miras a ampliar las opciones comerciales, fueron los objetivos de la reunión del Pacto por el Crecimiento con este sector. La Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, quien lideró la mesa sectorial, hizo un llamado a los empresarios para profundizar su apuesta de internacionalización, aprovechando la reconfiguración del mercado mundial por causa de la crisis del COVID-19.
“Hoy, cuando está cambiando el mundo entero, como consecuencia del COVID-19, hay muchísimos cambios en las tendencias del mercado, en la preferencia y el apetito de los consumidores. Ya no queremos ser una industria de maquila, tenemos el diseño, mucha más capacidad integral de acumular origen y valor. Debemos ponernos esa meta ambiciosa”, exhortó la Vicepresidente.
De esta manera, invitó a los gremios de confecciones y textiles a reinventarse, e incluso a analizar opciones más amigables con el medioambiente, otra de las preocupaciones actuales. “Hay muchos analistas preguntándose qué tanto la industria de la moda va a seguir dependiendo de materiales como el algodón y qué tanto va a empezar a tener más combinación de otros materiales”, dijo.
La Vicepresidente, quien lideró una convocatoria con el Ministro de Comercio, José Manuel Restrepo, para que las textileras migraran su producción a la fabricación de elementos de bioseguridad médica, como un camino para mantenerse activas en medio de la crisis, insistió en que este es un mercado que seguirá vigente en los próximos meses y que representa oportunidades en el comercio internacional.
“Sabemos que este virus va a durar año y medio o dos años más, que en el mundo entero hay una demanda enorme de este material médico; hace tres meses no se conseguían en Nueva York las polainas, las batas –hoy ya no tienen problema de oferta en Estados Unidos- pero en otros países están pagando precios exorbitantes para traer este material”, dijo la Vicepresidente.
Este sector, que incluye, textiles, confecciones, cuero, calzado y marroquinería, tiene entre sus avances más relevantes, la incorporación de fuentes modernas de información para mejorar la detección de mercancía ilegal; la construcción del catálogo de cualificaciones del sector; e identificar y articular la oferta institucional asociada a la normativa que debe cumplir el sector, para darle cumplimiento de manera coordinada.
“Tenemos que pensar como industria y como país qué conviene a la cadena, a la productividad, a la mayor generación de riqueza y de empleos en Colombia, e irnos por esa dirección”, enfatizó la Vicepresidente.
Hasta ahora, se tiene un cumplimiento del 93,9% en los compromisos del sector y, aunque por causa de la pandemia, se han presentado escollos, como reducción de la demanda, cierre de operaciones de algunas fábricas e insolvencia para el pago de personal, el Gobierno ha brindado auxilios como el subsidio a la nómina, que han mitigado los impactos económicos y sociales.
Industrias del movimiento
Otro de los sectores con amplia proyección, en el que se avanza en su modernización tecnológica mediante los Pactos por el crecimiento, de la mano de la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, es el del movimiento, conformada por la industria automotriz, astillera y aeroespacial.
“Ustedes tienen que convertirse en los grandes proveedores de las cadenas globales de valor en la industria automotriz, del movimiento de vehículos eléctricos, también de hidrógeno y, por supuesto, en la industria de astilleros, que es novedosa, en la medida en que no la teníamos hace 20 años y que está mostrando cada vez más su potencial competitivo y exportador. Los queremos ver liderando esas cadenas globales en una industria sofisticada, altamente tecnológica”, afirmó la Vicepresidente.
En materia automotriz, se hizo un compromiso para que conjuntamente gremios y el Ministerio de Comercio diseñen una hoja de ruta, proyectada a 2030, para generar competitividad, desarrollo, empleos y tecnología para el sector.
En cuanto al sector de astilleros, se vienen grandes metas en los próximos diez años, gracias a la aprobación del CONPES Colombia Potencia Bioceánica Sostenible y la gestión del programa de fomento Proastilleros, impulsados por la Vicepresidente y que los gremios destacaron como un paso de suma importancia, durante la reunión de Pactos por el crecimiento.
En materia aeronáutica, se destaca el proyecto Atlante, entre Colombia y España, para avanzar en el diseño conjunto de un avión con tecnología de punta, iniciativa recientemente aprobada en la Comisión Colombiana del Espacio, que lidera la Vicepresidente.
“Después de la pandemia debemos tener una visión más ambiciosa de lo que esta cadena de las industrias del movimiento puede aportarle a nuestro país en materia de crecimiento económica, generación de empleo y de exportaciones”, puntualizó.
Otros de los logros destacables del sector de industrias del movimiento son poner en marcha programas de desarrollo de proveedores en la industria astillera y aeroespacial, con 130 empresas beneficiarias; reglamentar la exención de IVA y la modalidad de leasing para facilitar el acceso al pequeño transportador en el programa de reposición del parque automotor de transporte de carga; optimizar las condiciones aduaneras para la importación temporal de embarcaciones que reciben servicios de mantenimiento; mejorar los criterios de calificación por industria nacional en los AMP de vehículos y motos; y desarrollar convenios binacionales de reconocimiento entre autoridades aeronáuticas tanto civiles como militares.