- Instó a que el fomento de la investigación sea una política de Estado, de la mano de la academia y los gremios.
- Señaló que los esfuerzos en educación, deben hacerse en función de la sociedad, no solo en productividad.
- “Tenemos que lograr que todas las políticas públicas tengan un compromiso con la innovación”.
Bogotá D.C., 2 de diciembre de 2020 (@ViceColombia) La Vicepresidente Marta Lucía Ramírez reafirmó el compromiso del Gobierno Nacional con el fomento de la ciencia desde la educación básica y secundaria, e hizo énfasis en que el recurso más importante para avanzar hacia desarrollo nacional es el conocimiento. Así lo expresó en la primera Cumbre Colombia Científica, durante un panel que compartió con los Ministros de Ciencia, Educación y Comercio.
“Toda esta transformación que se ha venido haciendo en la educación –un presupuesto inédito en la historia de Colombia- nos tiene que garantizar fomentar en los niños este interés por el conocimiento, por la investigación, por la ciencia, por la creatividad, por la innovación”, señaló.
Expresó que, en este ecosistema científico, es fundamental tener en cuenta al sector empresarial y, sobre todo, a la Academia. “Todas estas políticas se han venido pensando en función de unas misiones, como las recomendaciones que entregó la Misión de Sabios para lograr que todas las políticas públicas tengan un compromiso con la innovación. Estamos en un mundo global, y nosotros tenemos que liderar esa cancha en la que a Colombia le toca competir, para ello, el recurso más importante es el conocimiento”, dijo.
En este sentido, añadió que el Gobierno está trabajando con base en los ejes que recomendaron los expertos. “Con foco en la diversidad, productividad y sostenibilidad, Colombia pueda convertirse en un actor relevante, competitivo, que pueda triunfar en el mercado internacional”.
Durante el panel, con el que se clausuró esta importante Cumbre, se refirió a la apuesta para convertir al país en potencia bioceánica, aprovechando potencialidades como la biodiversidad. “El solo eje del océano va a requerir un trabajo permanente, articulado, con visión de largo plazo de las universidades, de los investigadores, de los empresarios. Esto es lo que va a permitir que Colombia se convierta en un país desarrollado, y que pueda ser una potencia de tamaño medio regional, basada en el conocimiento.
Hizo énfasis, además, en que la ciencia debe ser para la gente. “La investigación no se debe desarrollar, exclusivamente, orientada hacia la productividad; el esfuerzo también debe hacerse en función de la sociedad, para lograr que seamos más conscientes del impacto que las acciones individuales en el bien común. Por eso, parte de la investigación debe estar orientada a reflexionar sobre cómo generar mejor sociedad, mejores ciudadanos, una mejor construcción de Nación”, manifestó.
En esta misma línea, afirmó que “el sentido de las políticas públicas tiene que estar dirigido a mejorar la calidad de vida del ser humano, más allá de los bienes materiales, para lograr el progreso de la sociedad como un todo”.
El Gobierno, volcado hacia la ciencia
En este panel, la Ministra de Educación María Victoria Angulo se refirió a las prioridades en que está trabajando esta cartera. "Sin importar la modalidad de la educación, debemos garantizar la calidad. El programa Colombia Científica nos ha orientado a la formación de capital humano en las universidades y a la pertinencia de apostarle a la educación básica y media en tecnologías”.
Entre tanto, la Ministra de Ciencia, Mábel Torres, reiteró el desafío de tener 3.600 doctores, al término de este Gobierno. “En ciencia, tecnología e innovación necesitamos aliados, y ha sido el caso del Ministerio de Educación, para una formación pertinente, que reconozca los activos que tenemos como país”, afirmó.
Por su parte, el Ministro de Comercio, José Manuel Restrepo manifestó que "la competitividad es clave para tener entrada en las tecnologías de la cuarta revolución industrial.