- Daniella Álvarez, exseñorita Colombia y María Angélica Bernal, campeona de tenis adaptado, fueron nombradas ‘Embajadoras de la inclusión, la igualdad de género y el empoderamiento de las personas con discapacidad’.
- “Tenemos que convertir la lengua de señas en la segunda más popular en Colombia”: Vicepresidenta.
- “El Gobierno está comprometido con una política pública que trascienda en el tiempo, que no sea ocasional”.
Bogotá D.C., 3 de diciembre de 2020 (@ViceColombia). Con la consigna de romper barreras y construir una sociedad incluyente, con oportunidades para todos, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez lideró la conmemoración del Día Internacional de las personas con Discapacidad, acompañada de dos mujeres que se han convertido en símbolo de tesón y resiliencia: la exreina Daniella Álvarez y la campeona de tenis adaptado, María Angélica Bernal.
Junto con el Consejero para la participación de personas con discapacidad, Jairo Clopatofsky; el Presidente de la Federación Nacional de Sordos de Colombia, Henry Mejía; y el Consejero Nacional de Discapacidad Visual, Jorge Muñoz, se desarrolló un panel en el que primaron historias de vida inspiradoras.
Durante el emotivo diálogo moderado por la Vicepresidente, la alta funcionaria reiteró el compromiso del Gobierno con un país equitativo y lanzó un mensaje claro: "Son ustedes motivo de admiración y orgullo para Colombia. Desde la Vicepresidencia, quiero decirles que todos los días trabajamos por romper barreras y acabar con las desigualdades. Es un camino largo, pero seguiremos insistiendo para lograrlo", señaló.
En este sentido, afirmó que, “desde la Vicepresidencia apoyamos a la Consejería de personas en condición de discapacidad, porque uno de los propósitos con el Presidente es lograr una política pública que permanezca, que no sea ocasional de los gobiernos. Queremos un país donde todos los colombianos tengan las mismas oportunidades en educación, bienestar, salud y trabajo”.
Sostuvo que “tenemos que convertir la lengua de señas en la segunda más popular en Colombia” y agregó que se están abriendo espacios importantes en educación y empleo, para lograr una sociedad incluyente. “Necesitamos que todos tengan acceso a la educación, acompañarlos en sus procesos de desarrollo, en aras de proyectarlos en el mundo laboral”.
Ejemplos de resiliencia
Durante el panel, con el que también se buscaba dejar un mensaje de esperanza y resiliencia a la sociedad, Daniella Álvarez, quien enfrentó hace unos meses la pérdida de parte de su pierna izquierda, manifestó que el apoyo y el cariño de su familia han sido fundamentales para sonreír y seguir adelante, afrontando los nuevos desafíos.
“Siempre he sido muy creyente en Dios y sus designios. No obstante, cuando fue una realidad la amputación de parte de mi cuerpo, lloré por tres noches seguidas y decidí hacer un stop en mi vida. Luego pensé en mi mamá, en mi familia que tanto me ama, y por ellos, decidí ser feliz”, relató, y añadió que Dios la preparó durante sus primeros 32 años para sobrellevar este fuerte cambio en su vida.
Para la campeona de tenis en sillas de ruedas, María Angélica Bernal, nacer sin una de sus piernas, no fue un limitante para convertirse en una exitosa deportista profesional, que ha representado al país en varios campeonatos nacionales y mundiales, demostrando que la discapacidad está en la mente y no en el cuerpo.
“Me siento feliz con mi cuerpo, pero por supuesto, también he tenido momentos de debilidad. Me he refugiado en el deporte, en mi familia y en muchas personas que me han ayudado. El deporte ha sido una bendición que me ha permitido representar a Colombia, viajar por el mundo y ser ejemplo para muchos niños y jóvenes que aún con todas las capacidades de su cuerpo y mentales se quedan en sus casas y no luchan por sus metas”, afirmó la campeona María Angélica Bernal.
Por su parte, el Consejero Jairo Clopatofsky, testimonio de vida, destacó el trabajo que se está haciendo por los 3 millones de colombianos con alguna condición de discapacidad. “Hemos avanzado en inclusión, accesibilidad e igualdad, con oportunidades de acceder a la ciencia, la tecnología, la educación y el desarrollo profesional. Vamos por buen camino hacia el país que todos soñamos”.
A su vez, Henry Mejía, Presidente de la Federación Nacional de Sordos de Colombia, extendió una invitación a los gobiernos locales y regionales para que incluyan en sus Planes de Desarrollo acciones concretas para acabar con las desigualdades.
Al término del acto, Daniella Álvarez y María Angélica Bernal fueron nombradas, por la Consejería Presidencial para la Participación de las Personas con Discapacidad y la Vicepresidencia de la República, ‘Embajadoras de la inclusión, igualdad de género y el empoderamiento de las personas con discapacidad’, como ejemplo de vida y superación.