ir al contenido

Noticia

Comienza renovación de Pactos por el Crecimiento, para impulsar reactivación económica

  • Con sectores de Construcción e infraestructura / Software y BPO, arrancó esta etapa.
  • Se busca identificar nuevos nichos y oportunidades para generar empleo y crecimiento económico”.
  • Los compromisos asumidos en los primeros Pactos cumplen un 81% de ejecución, y los de segunda generación un 66%, para un avance promedio de 76%.

Bogotá D.C., 13 de agosto de 2020 (@ViceColombia). Arrancó el proceso de balance y renovación de compromisos de los 22 Pactos por el Crecimiento y la generación de Empleo, con base en los retos de la reactivación económica. Este miércoles, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez identificó logros, líneas estratégicas y trazó proyecciones, junto con los gremios de la producción, en los sectores de Construcción e infraestructura / Software y BPO.

“Tenemos que mirar hoy qué está pasando en el mercado global, porque productos que no hacían parte de nuestra canasta exportadora, lo son ahora, y hay que ver cómo logramos los dos objetivos: atender bien el mercado interno, pero lograr todo el impulso para esa proyección exportadora. Ver qué situación tenemos hoy, cómo vamos a lograr ese aumento sustancial de la producción: las ventas, los empleos, las exportaciones de cada uno de los sectores, qué otras medidas hay que tomar”, señaló Vicepresidente.

En el encuentro con representantes de la infraestructura y la construcción, se destacó que el 55% y 85% de las acciones esperadas respectivamente, han sido cumplidas. En cuanto a la reanudación de actividades del sector, la Viceministra de Infraestructura, Olga Ramírez, señaló que “estamos reactivados en un 96% en los contratos de obra que tenemos para este año, lo cual implica una generación de más de 107 mil empleos; hemos superado casi en un 50% los empleos que teníamos en febrero”.

Los cinco compromisos más relevantes –a la fecha- en esta materia son: Desarrollar piloto de una plataforma digital para interacción entre oferta y demanda, con énfasis en el modo de transporte ferroviario entre La Dorada y Santa Marta; formular el Plan Maestro Férreo, con acciones para mejorar la competitividad, la sostenibilidad, generar empleos, fortalecer la institucionalidad y la gobernanza; establecer los lineamientos de política de accesos y pasos por ciudades; estimar la capacidad y demanda portuaria del país y contar con una herramienta que permita actualizar la información de manera periódica; y formular la nueva política pública portuaria. De estos, los primeros dos ya fueron cumplidos por el Gobierno nacional.

En cuanto al sector de la construcción, el Viceministro de Vivienda, Carlos Alberto Ruiz, afirmó que, de los 34 compromisos acordados, se han cumplido 25 y que hoy los desafíos están orientados a incrementar el número de propietarios, especialmente en estratos 1 y 2, simplificar trámites y avanzar en la digitalización de procesos notariales.

Sector de Software y BPO

También se llevó a cabo la reunión con el sector de Sector de Software y BPO, dos de los que presenta mayores oportunidades por la pandemia. La Vicepresidente enfatizó en las posibilidades que están sobre la mesa: “Hoy, vemos un sector del BPO fortalecido, con altísima capacidad de generación de empleos, que se ha desarrollado en distintos departamentos de Colombia, y al que le queremos apostar. Aquí estamos para revisar qué pasó con este Pacto, para ver cómo se logra mantener el ritmo de crecimiento que ha presentado el sector, en medio de la pandemia, y qué medidas se pueden adelantar para generar más empleos”.

En estos sectores, ya se han cumplido 20 de 26 y 36 de 45 acciones proyectadas, respectivamente. Por ejemplo, se realizó el estudio de medición de brechas de capital humano, con análisis del mercado laboral, oferta educativa, tendencias y cuellos de botella en la consecución de capital humano de las empresas; se conformó la mesa técnica de caracterización e información estadística, liderada por el DANE; y se estableció una hoja de ruta de acuerdos para evitar la doble tributación.

De esta manera, se busca generar condiciones propicias para que Colombia se convierta en una potencia en la exportación de servicios y se promueva el crecimiento de las empresas nacionales, a nivel regional.

El foco ahora, de cara a la reactivación, está en mejorar la formación del talento humano y avanzar hacia la digitalización, en aras de prestar mejores servicios, con visión internacional. “Tenemos que concentrar los esfuerzos en que el Compromiso por Colombia signifique un compromiso a fondo, especialmente, en materia de empleo. Necesitamos todas las fuentes de generación de empleo, con gran dinamismo, para corregir lo que ha sucedido a raíz de la crisis”, puntualizó la Vicepresidente.

Para finalizar, sostuvo que “todo esto tiene sentido, si nuestra acción se concentra en el ciudadano, en bajar la pobreza de Colombia, en acabar la pobreza extrema, ojalá que esta sea nuestra meta y nuestro compromiso. Por eso, todo este esfuerzo tiene estos dos tiempos: corto y mediano plazo, reactivación y repotenciación de la economía, de la mano de los empresarios”, dijo la Vicepresidente.

El Gobierno Nacional y el sector privado firmaron 12 Pactos por el Crecimiento y la Generación de Empleo el 5 de agosto de 2019; y suscribieron otros diez el 27 de enero de 2020, para un total de 22.

A corte del 15 de julio de 2020, los compromisos asumidos en los primeros Pactos cumplen un 81% de ejecución y los de segunda generación un 66%, para un total ponderado de 76% de avance, en el marco de los cuales se han expedido 34 Decretos, más de 30 Resoluciones y líneas de crédito por un valor superior a 500.000 millones de pesos para el crecimiento empresarial, la generación de empleo y la construcción de equidad.

Relacionadas