ir al contenido

Noticia

Colombia, en el “top” del índice de Gobierno Digital de la OCDE

  • El país ocupó el tercer lugar, después de Corea y Reino Unido.
  • Se ha avanzado en acceso de los ciudadanos a la información, a través de portales como Urna de Cristal, Gobierno en Línea y Datos Abiertos.

Bogotá, 21 de octubre de 2020 (@ViceColombia). Colombia es referente para el mundo en datos abiertos. El país ocupó el tercer lugar en el Índice de Gobierno Digital (DGI por sus siglas en inglés) de la OCDE, por su capacidad de implementar las recomendaciones de política pública de la Organización. La Vicepresidente Marta Lucía Ramírez resaltó este logro, como un indicador de que el país va por buen camino en materia digital.

“Hemos hecho esfuerzos importantes para tener un Estado Abierto, transparente con la ciudadanía, de fácil acceso a la información, y esto hoy se ve reflejado en un lugar importante en este ranking de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, a la que ingresamos oficialmente este año. Tenemos aún muchas brechas por cerrar en materia digital, pero está demostrado que también hemos avanzado; nuestra meta es que la digitalización llegue no sólo a la política, sino también a la economía, a la educación y a otros campos”, señaló la Vicepresidente, quien preside la Comisión Intersectorial para Asuntos OCDE.

Portales como Urna de Cristal, Gobierno en Línea y Datos abiertos, que simplifican la relación de los ciudadanos con el Estado, así como el acceso a la información oficial, son una muestra de las iniciativas que ha materializado Colombia en esta materia.

“Hemos puesto a disposición de los colombianos canales que han permitido simplificar trámites, acceder a datos y conocer de primera mano los procesos que se adelantan en el sector público. Mediante las redes sociales, mensajes de texto (SMS) y sitios web promovemos ejercicios de participación, para que el ciudadano sea parte activa de la toma de decisiones”, afirmó la Vicepresidente.

En este escalafón, la OCDE tuvo en cuenta criterios como el uso de las tecnologías digitales para repensar y rediseñar los procesos públicos; valoración de los datos como un activo estratégico para la gobernanza; disposición de los datos del gobierno y los procesos de formulación de políticas, dentro de los límites de la legislación vigente y en equilibrio con el interés nacional y público.

El primer puesto del ranking lo obtuvo Corea, con puntaje de 0.74, seguida del Reino Unido con la misma calificación. Colombia, a su vez, logró una puntuación de 0.73. El reporte puede ser consultado en su totalidad en http://www.oecd.org/gov/digital-government-index-4de9f5bb-en.htm.

Relacionadas