- Visita de trabajo de Vicepresidente Marta Lucía Ramírez, a Jamaica y Belice, este 28 y 29 de enero.
- Empoderamiento de la Mujer, lucha contra la corrupción, cooperación y fortalecimiento de relaciones económicas, temas de agenda.
Bogotá, 27 de enero de 2020 (@ViceColombia). Con el fin de fortalecer el relacionamiento de Colombia con el Caribe, para avanzar en cooperación, dinamizar los lazos comerciales, fortalecer la lucha mancomunada contra la corrupción y empoderar a la Mujer en el continente americano, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez adelantará, durante dos días, una visita de trabajo a los países caribeños de Jamaica y Belice.
La primera parada será en Jamaica, el martes 28 de enero, donde se reunirá con el Primer ministro, Andrew Holness; con la ministra de asuntos Exteriores y Comercio Exterior, Kamina Johnson Smith; y la ministra de Deporte, Cultura, Entretenimiento y Asuntos de Género, Olivia Grange. También está contemplado un encuentro con parlamentarias de ese país, en horas de la tarde.
La agenda en Belice se desarrollará el miércoles 29 de enero. A primera hora, la Vicepresidente se dará cita con el ministro de Relaciones Exteriores, Wilfred Peter Elrington, y con la viceministra de Desarrollo Humano, Judith Alpuche, autoridad en temas de Equidad de la Mujer y Asuntos de Género. Posteriormente, sostendrá un encuentro con el Primer Ministro, Dean O. Barrow. Para finalizar, se reunirá con el presidente del Senado y la vocera de la Cámara.
Con esta visita, se da un paso fundamental, no sólo en el fortalecimiento de lazos comerciales, sino también en la búsqueda de la consolidación de la democracia en el continente. “Los países de la Comunidad del Caribe (Caricom), son aliados muy importantes para Colombia, actores claves en instancias como la Organización de los Estados Americanos, OEA; tenemos propósitos compartidos, en los que podemos trabajar unidos para lograr resultados de mayor contundencia en materia diplomática, política y económica”, señaló la Vicepresidenta.
Colombia exportó a Jamaica 80,3 millones de dólares entre enero y noviembre de 2019, y 1,2 millones de dólares a Belice, en el mismo periodo, cifras que aún son bajas si se les compara con otros destinos. Por tanto, la idea es abonar el escenario para la dinamización del comercio bilateral, en este sentido, la Vicepresidente se reunirá con empresarios locales, con el acompañamiento de Procolombia.
Otra de las metas es lograr el aumento de la inversión entrante y saliente que, en algunos casos, se encuentra en cero. “Queremos profundizar vínculos con la región, ya que tenemos vecinos con grandes potencialidades, necesidades que podemos suplir mutuamente, focos de interés común en los que podemos cooperar, además de lazos culturales que nos unen. Colombia tiene una amplia gama de productos por ofrecerle a la región y al mundo, y precisamente, a través de los Pactos por el Crecimiento, buscamos proyectarlos internacionalmente”, señaló la Vicepresidente.
Mujer, entre las prioridades
La Vicepresidente de la República, abanderada del tema de la Mujer en Colombia, dará así continuidad a los importantes retos y avances que, en marzo de 2019, visibilizó en el Foro “El aporte de las mujeres al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En ese entonces, la alta funcionaria invitó a los países latinoamericanos y del Caribe, a crear un frente común por el empoderamiento femenino.
El 5 de marzo de este año, no sólo se sumará Latinoamérica a esta iniciativa, sino también destacados representantes internacionales, como la presidenta del Fondo Monetario Internacional, Kristalina Georgieva, quien aceptó la invitación de la Vicepresidente, para asistir a al Foro “Aceleramiento del empoderamiento económico de las mujeres para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible”, que se realizará en el marco del Día Internacional de la Mujer.
El Gobierno de Colombia, ha marcado un precedente en equidad de la Mujer. Por primera vez, el Plan Nacional de Desarrollo incluye un capítulo de género, con 5,4 billones de pesos de presupuesto. Además, se cuenta con el primer gabinete mayoritariamente femenino: 10 ministras, de 18 ministros. Estos avances fueron reconocidos en el Ranking de Cierre de Brechas de Género del Foro Económico Mundial del último año, en el que Colombia escaló 18 posiciones.