La alta funcionaria participó en el panel “Política Pública Espacial”, en el marco de la Semana Mundial del Espacio.
Se está trabajando para crear una política de Estado, donde el espacio sea un sector que involucre el esfuerzo permanente del Gobierno, en coordinación con el sector privado y la academia.
El CONPES 3983 permitió identificar una cadena de valor que no solamente está centrada en los satélites, sino en promover transformaciones productivas de las industrias en movimiento, que incluye la industria aeronáutica.
Bogotá D.C. 8 de octubre de 2020 (@ViceColombia). Durante la Semana Mundial del Espacio, la Vicepresidente Marta Lucía Ramírez explicó los avances en materia de política, investigación, desarrollo empresarial y creación de empleo para este sector, que se han logrado gracias al CONPES de Política de Desarrollo Espacial 3983: Condiciones Habilitantes para el Impulso de la Competitividad Nacional.
“Este CONPES nos da unos objetivos claros con los que sabemos que Colombia, en materia espacial, debe desarrollar un ecosistema local en el que haya una interacción de los actores privados, académicos y del Gobierno, pero también, donde la industria espacial mundial nos vea como un referente y como un país atractivo para poder invertir en este campo con fuerzas, cada vez más dominantes del mercado, y Colombia es un país con grandes fortalezas”, manifestó la alta funcionaria, quien funge como presidenta de la Comisión Colombiana del Espacio (CCE).
Añadió que gracias a este documento de política pública se tiene en cuenta una cadena de valor que, no solamente está centrada en los satélites, sino en promover transformaciones productivas en lo que hemos denominado industrias del movimiento, con la industria aeronáutica a la cabeza.
“Estamos haciendo trabajos en este campo para lograr el desarrollo de partes para la aviación, software especializado para la industria aeroespacial, transformación de los datos para convertirlos en información útil que permita desarrollar aplicaciones útiles para toda la población”, señaló.
Reiteró la importancia de la academia en la generación de proyectos innovadores que permitan alcanzar objetivos enfocados en suplir necesidades globales, relacionadas con nuevos servicios que utilicen las tecnologías satelitales.
“Estamos haciendo la tarea bien hecha pensando en función de la sociedad y del país que queremos tener en el mediano y el largo plazo. Aspiramos a que la generación de bienes y servicios con alto componente tecnológico sea uno de los sectores exportadores que dinamicen la economía. Por eso hemos involucrado a la academia y al sector privado en buena parte de las tareas, sabiendo que muchas de estas darán resultados muy importantes que implican decisiones de hoy”, expresó.
De igual manera, habló del legado que dejará el Gobierno el tema espacial. “Tenemos que asegurarnos de dejar una verdadera política de Estado, donde el espacio sea un sector que involucre este esfuerzo permanente del Gobierno, en coordinación con la industria y la academia”, expresó.
El objetivo es trabajar en una institucionalidad que garantice la visión de largo plazo del sector y desarrollar proyectos como el Atlante, para que la industria colombiana pueda incorporarse a los mercados internacionales, o los satélites de observación de la Tierra para monitorear los cultivos, los efectos del cambio climático. Esto facilitaría el catastro multipropósito y sería un apoyo la defensa y seguridad del país.
Finalmente, agradeció a los aliados estratégicos que se sumaron a esta conmemoración como la Red de Astronomía de Colombia; el Planetario de Bogotá; la academia, representada por varias universidades; la Sociedad de Sistemas Electrónicos y Aeroespaciales, la Fundación Cipsela, el Space Generation Advisory Council; la Fuerza Aérea Colombia; entre otros.
La Vicepresidente participó en el panel “Política Pública Espacial”, junto a la Ministra de Ciencia y Tecnología, Mabel Torres; el Viceministro de Educación Superior, Luis Fernando Pérez; el Viceministro de Conectividad, Iván Mantilla y el Subdirector Sectorial del Departamento Nacional de Planeación, Daniel Gómez.
La Semana Mundial del Espacio es un evento anual, avalado por las Naciones Unidas para conmemorar a nivel internacional las contribuciones de la ciencia y la tecnología espaciales al mejoramiento de la condición humana. Este año, la Comisión Colombiana del Espacio, bajo el liderazgo de la Vicepresidente, coordinó los foros y paneles que se desarrollaron.