Por Marta Lucía Ramírez
Vicepresidente de la República
Trabajamos con la mira puesta en la mitigación de los efectos sanitarios, económicos y sociales de la pandemia. Transitamos este desafío de la nueva normalidad con la convicción de que esta crisis es oportunidad histórica para consolidar una economía diferente: más incluyente, respetuosa del medio ambiente, productiva, competitiva y con oportunidades para el empleo digno.
En paralelo, invitamos a los gobiernos locales a que impulsen la reactivación en sus territorios. Para ello, iniciamos Giras Virtuales Regionales de la mano de la Consejería Presidencial para la Competitividad, el Ministerio de Comercio y las comisiones regionales de competitividad lideradas por las gobernaciones y que cuentan con participación de las cámaras de comercio.
En desarrollo de esta iniciativa, adelantamos encuentros de trabajo con los gobernadores de Amazonas, Caquetá y Guainía para avanzar de manera conjunta en el “Compromiso por el futuro de Colombia”, agenda de reactivación compuesta por 449 proyectos con inversiones por $171 billones que permitirá la creación de cerca de 2 millones de empleos.
Reiteramos nuestro compromiso con estos tres departamentos con la ejecución de 13 proyectos de infraestructura vial y fluvial para la consolidación de la intermodalidad en la región. De esta manera, mejoramos la conectividad y la integración económica, social y cultural de sus habitantes. La inversión asciende a $558 mil millones para la generación de cerca de 5.200 empleos y el beneficio de 950 mil personas. La infraestructura trae consigo un efecto multiplicador para la reactivación económica y la generación de empleo, para cerrar brechas de inequidad y apuntarle al crecimiento y la inclusión.
Mediante “Ejecutando y conectando” brindaremos conexión comunitaria gratuita a internet a través de 218 centros digitales en corregimientos y veredas de los lugares más apartados del país. Del total, 167 centros beneficiarán a población asentada en territorios PDET de Caquetá y Guainía. En estas instalaciones las comunidades acceden a información, realización de trámites en línea y oportunidades de educación virtual y desarrollo de emprendimientos. Guainía y Amazonas por su parte, contarán con ocho planes de acueducto y alcantarillado para el beneficio de 38 mil habitantes con inversiones por $31 mil millones.
Frente a la deforestación de la cuenca amazónica y la protección de la riqueza forestal y la biodiversidad, el compromiso con la reactivación contempla la siembra de 180 millones de árboles en el país de la mano del sector privado.
En Amazonas, Guainía y Caquetá, a través de las Giras aseguramos la ejecución de seis proyectos para el sector agropecuario, el turismo y el fortalecimiento empresarial. En el sector agropecuario, los proyectos le apuntan a mejoras en la producción de lácteos, yuca, maíz y cacao mediante asistencia técnica y el fortalecimiento de la red de frío y de la agricultura familiar.
Adicionalmente, dos de estas iniciativas se enfocan en el turismo étnico apalancado en el patrimonio ambiental, geográfico y cultural de la región derivado de la presencia de pueblos indígenas. La apertura de nuevos mercados para el emprendimiento local también hace parte de esta agenda con iniciativas para el fortalecimiento empresarial formal.
Con solidaridad, responsabilidad compartida y trabajo conjunto, haremos frente a las consecuencias de la pandemia y seremos una Nación más fortalecida y con mayor impulso para lograr que estos territorios estratégicos conserven sus ecosistemas, mejoren su competitividad y brinden mayor calidad de vida a sus habitantes.
Publicada en Lente Regional
https://bit.ly/3hbTbHb