- La alta funcionaria participó en un panel, durante la presentación del Informe Nacional de Competitividad.
- Aprovechar las ventajas comparativas, para conquistar nuevos mercados, uno de los llamados.
Bogotá D.C., 24 de noviembre de 2020 (@ViceColombia). “La Vicepresidente Marta Lucía Ramírez invitó a los gremios colombianos a proyectarse hacia el mercado internacional, en esta coyuntura de reactivación y repotenciación de la economía. Durante la presentación del Informe Nacional de Competitividad, se refirió al trabajo que adelanta el Gobierno Nacional, para que el país salga fortalecido de la pandemia.
“Tenemos que orientar, definitivamente, nuestros esfuerzos hacia el mercado internacional; lograr que nuestros empresarios hagan ese benchmarking del cual hemos venido hablando desde hace ya varios meses, donde se comparen con sus equivalentes, con sus pares, con sus competidores de otros países, y veamos qué es lo que tenemos que hacer nosotros para que los sectores de la producción nacional, sean competitivos a escala internacional y también para lograr defender muy bien el mercado interno, no con medidas proteccionistas, sino porque realmente sean tan competitivos, que sea difícil que haya proveedores que lleguen a competir”, señaló la Vicepresidente.
En este sentido, la Vicepresidenta trabaja de la mano de los empresarios, a través de los Pactos por el Crecimiento, para fortalecer la actividad productiva y trascender del mercado local. “Estamos viviendo las consecuencias de lo que ha significado esta pandemia, en materia económica, para Colombia. Sabemos que ello ha tenido consecuencias terribles para el tejido empresarial y, sobre todo, para la gente más pobre y vulnerable en nuestra sociedad. Pero sabemos también que estamos trabajando en una hoja de ruta, que solamente va a poder generar el impacto positivo que el país necesita, si tiene esa continuidad asegurada en el largo plazo. Son ustedes, precisamente, los empresarios y el Consejo Privado de Competitividad, quienes le tienen que dar continuidad a todo este esfuerzo”, dijo.
Resaltó el acierto de Colombia al haber creado el Consejo Privado de Competitividad, que ayuda a enrutar al país, con sus recomendaciones, en aspectos de trascendencia económica. “Una cosa es impulsar, en este momento, y orientar todos nuestros esfuerzos a recuperar el crecimiento económico, la mayor cantidad de empleos posibles, y otra es darle una potencia adicional a unos sectores que van a ser estratégicos para ese crecimiento sostenible de Colombia durante los próximos diez años”.
La clave –añadió– es que el país explore y maximice sus potencialidades. “En esta mirada hacia 2030, estamos, desde lo sectorial, viendo cómo aprovechar mejor las ventajas comparativas de ser un país diverso, con una buena estrategia de aprovechamiento de esa diversidad, en condiciones de sostenibilidad”.
Para finalizar, instó a aprender de experiencias exitosas de otros países. “Tenemos que seguir mirando todas las oportunidades que tiene Colombia, y lo que nos toca todavía mejorar, corregir. Debemos mirar hacia afuera, como lo está haciendo Corea, como lo está haciendo la Unión Europea, avanzar en los ejes sobre los cuales hagamos una apuesta mucho más ambiciosa para Colombia. Creo que, en alimentos procesados, tenemos un potencial enorme, que también le sirve al desarrollo del campo colombiano”, concluyó.